Chuquicamata: historia, ubicación y todo lo que necesita saber

Chuquicamata es una mina de cobre, ubicada la República de Chile que proporciona a este país la mayor parte de sus ingresos,  esta mina es la más grande el mundo, a continuación, presentamos detalladamente  la historia, ubicación y mucho mas sobre esta inmensa mina.

Índice de contenidos
  1. Chuquicamata
  2. Proyecto de mina Chuquicamata
  3. Cobre en la Republica de Chile
  4. Pueblo de Chuquicamata
  5. Chuquicamata Calama
  6. Ubicación de la mina Chuquicamata

Chuquicamata

Es una mina a cielo abierto que se encuentra ubicada, en la república de Chile, específicamente 15 kilómetros al norte de Calama, en la provincia de El Loa, Región de Antofagasta.
La mina de Chuquicamata "El Chuqui" le llaman los trabajadores,  es la mina de cobre más grande del mundo, que inclusive se puede ver desde el espacio.

Esta mina posee 4,3 kilómetros de largo, 3 kilómetros de ancho y 800 metros de profundidad, y actualmente se  encuentra administrada por la Corporación nacional de Cobre de Chile (Codelco), a partir del año 1911 se comienza la refinación del cobre, y hasta el día de hoy produce 630 mil toneladas de cobre anualmente, esta es una de las minas más importantes de Chile, pues es una de las principales fuentes de ingresos de la República de Chile.

Diariamente se usan explosivos y maquinarias pesadas con el objetivo de extraer la roca, y se extraen dos cientos mil toneladas de la mina que poseen metales, asimismo trabajan aproximadamente noventa camiones con gran capacidad de carga. Es importante mencionar que diariamente se abren nuevas fuentes de extracción en la mina, las cuales se puede decir que representan gran parte del  sustento del país. Ver articulo (Cajón De Maipo Chile)

Se ha calculado que esta mina posee mil setecientos millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), esto es más de 60% de lo explotado en los últimos noventa años. ver articulo (Embalse el Yeso Cajón del Maipo)

Chuquicamata

Por otro lado ,Cabe destacar que se permiten visitas a esta mina y se brindan explicaciones, esto se realiza fuera de las instalaciones, para prevenir cualquier tipo de accidentes.

Actualmente, expertos recomiendan explotar todos los minerales por medio de la construcción de una mina subterránea, este proyecto propone. Ver articulo (Antofagasta Chile)

Chuquicamata, camiones

Proyecto de mina Chuquicamata

Es un proyecto de futuro para la división y corporación  CODELCO , como para la comunidad, consiste en la  extensión de la vida de la mina, asimismo en disminuir el impacto ambiental, y aumenta la producción eficiencia y calidad de la mina, esto se pretende hacer mediante la conversión de la gran mina de Chuquicamata en una mina subterránea, lo cual permitirá explotar los minerales que se encuentran bajo el yacimiento. el ente ejecutor eses la Corporación nacional de cobre de Chile CODELCO

¡Qué es una mina a cielo abierto?

Las minas a cielo abierto son las que se pueden observar en la superficie de un terreno, es decir, no son subterráneas, para explotar los minerales que se encuentran en este tipo de minas, se debe excavar, cabe destacar que el costo de la producción de los minerales en este tipo de minas es mas bajo, cuando los yacimientos están mas cerca de la superficie, por el contrario cuando están más alejados el costo de producción aumenta.

Dentro de las minas mas destacadas en el continente podemos encontrar la mina de Chuquicamata.

Historia de Chuquicamata

El nombre Chuquicamata se dio porque los primeros en descubrir las propiedades del cobre eran los indios Chucos, en Atacama, Chuquicamata significa, limite de tierra de los Chucos.

Chuquicamata fue  explotada desde los primeros años  por los pueblos indígenas, ya que usaban el cobre para la fabricación de sus herramientas y armas Su, nombre nace en relación a un pueblo  llamado Aymara, un pueblo precolombino de américa del sur del año 1879. Es importante mencionar que la Región en la cual se encuentra actualmente Chuquicamata anteriormente pertenecía a Bolivia, justo hasta 1904, después de la guerra del Pacifico, cuando paso a pertenecer a Chile.

Los primeros hombres en trabajar en la mina de Chuquicamata  fueron los atacameños,  su trabajo lo realizaban con herramientas de madera y piedras, barrenos y cinceles, con ellas picaban la tierra y extraían el cobre, que se encontraba en la superficie, es importante mencionar que estos trabajadores lograron templar las piezas realizadas con el cobre, y endurecerlas, hasta el día de hoy no se ha descubierto como lo hicieron ya que en ese tiempo no se contaba con la tecnología de hoy en día .

Las primeras explotaciones realizadas en esta mina se realizaros aproximadamente 450 a 500 años Antes de Cristo.

Las explotaciones ya a nivel industrial se comenzaron en el año 1882  por parte de una empresa estadounidense llamada "Guggenheim", que luego se llamó Anaconda Cooper Company luego de que comenzaran estas grandes explotaciones muchos hombres es con conocimientos mineros  se dirigieron a la mina en busca de oportunidades de empleo.

Chuquicamata,

A partir del año 1922,  la empresa Anaconda Copper Company adquiere parte de los derechos de otra empresa con una mayor producción para la cual necesitaban gran cantidad de cobre.

Después de varios intentos fallidos con otras minas, terminaron en busca de adquirir derechos de la mina Chuquicamata.

 En 1928, la producción de cobre aumentó y la empresa que adquirió en un 100% la Compañía Chile Cooper Company.

Nacionalización de la mina de cobre

Específicamente en el año 1971 se nombró  la gran minería de cobre en Chile, y comenzó a pertenecer a la República de Chile en totalidad.

En la actualidad la mina de cobre de Chile Chuquicamata es administrada por las Corporación Nacional de Cobre (CODELCO)

Cerca de la mina de cobre se ubicaba un campamento llamado Chuquicamata el cual en los años de 1915 hospedaba a los trabajadores y los equipos para la producción de la cobre de mina,, este campamento tenia gran cantidad de comercios y lugares que hacían que la estadía de los trabajadores fuese grata, ya que contaban con escuelas, plazas,hospitales , pues era una pequeña ciudad ubicada muy cerca de la mina Chuquicamata.

Chuquicamata, pueblo

Cabe destacar que se comenzaron a desarrollar dos poblados en lo que hoy es Chuquicamata, los cuales se llamaban Placilla y Punta de Rieles, hoy en día estos pueblos están arropados por la mina del norte.

Cobre en la Republica de Chile

Comencemos por mencionar que la República de Chile es calificada como un país minero, incluso su gran mayoría de ingresos económicos provienen de la minería. Cabe destacar que el cobre es el mineral mas producido en la República Chilena, pues el este representa el oro para Chile incluso muchos le llaman el oro anaranjado.

chuquicamata, cobre

Pueblo de Chuquicamata

Chuquicamata se comenzó como un campamento en el año 1917, ubicado al lado de la mina de cobre, este pueblo se desarrollo hace muchos años, era un pueblo próspero  con treinta mil habitantes, poseían escuelas, hospitales, cementerios, casas, negocios y  comercio.

chuquicamata, pueblo

Contaba con teatros como:

  • El teatro variedades el cual formaba parte del patrimonio del pueblo y luego en los años ochenta se convirtió en una pista , a la cual asistían en su gran mayoría trabajadores de La corporación nacional de cobre de Chile (CODELCO)
  • Teatro Chile.: este teatro juega un papel muy importante en la historia del cine, fue creado en 1943 y se uso para el estreno de diversas películas.
  • Auditorio Sindical; El cual Se construyo en el año 1957 , por Alejandro Crestá Gouyou y Luis Lira. Este auditorio se usaba para la realización de eventos importantes, como por ejemplo, graduaciones, bailes culturales, reuniones. entre otros.
Pueblo de Chuquicamata
Diversos institutos de educación como:
  • las escuelas "John F. Kennedy"
  • Escuela Industrial San Jos
  • Escuela Jardín infantil Pinocho
  • Escuela de Párvulos ANSCO
  • Colegio Chuquicamata: sel cual se fundó en 1927, y era específicamente de los hijos de los funcionarios, que trabajaban en la compañía de explotación de cobre. Luego en 1970 la escuela fue nombrada empresa particular en 1979 el colegio se llamaba Colegio Chuquicamata, bajo la tutela  de la Empresa Codelco Chile, Cuarto Año de Educación Media.

Por otra parte también contaba con diversas iglesias como lo son:

  • Iglesia de Chuquicamata
  • iglesia de Estados Unidos

antiguo Chuquicamata

Mercado de víveres

Se crearon comercios que se les denominaba las pulperías,los cuales eran como supermercados, pues vendían gran cantidad de víveres. Estos estaban ubicados en varios puntos del campamento Chuquicamata, y hacían llegar al campamento todo tipo de alimentos a los que los trabajadores de la mina y su familia tenían acceso(con una especie de carnet o credencial que le daba la empresa) y se les descontaba de su sueldo, también los extranjeros podían comprar en este galpón.

Plaza "Los Héroes" de Chuquicamata.

Era una plaza característica del pueblo Chuquicamata, por esta plaza transitaban hombre y mujeres muy elegantes, y se realizaban eventos importantes al finalizar cada semana, con la presencia de orquestas y grupos de música jazz, asimismo contaba con la presencia de jardines. Pero mas tarde a partir del año 1990 jóvenes comenzaron a dañar la apariencia  de esta plaza con graffitis, afectando así sus tradicionales celebraciones, tiempo después la administración de este pueblo reparo todo el lugar y en las fiestas de fin de año era muy asistido, pues la decoraban de navidad y le colocaban también   banderas chilenas.

Chuquicamata retiro

Hospitales

Este pueblo también contaba con hospitales

El primer hospital construido fue el hospital de Chuquicamata con variedad de servicios de calidad como pediatría, farmacia, emergencias, servicios generales de consulta, oftalmológica...  el único servicio con el cual no contaba este hospital era el de maternidad, sin embargo si existía una maternidad en el pueblo Chuquicamata, por otra parte este hospital se encontraba rodeado  por un maravilloso jardín.

Luego se construyo el Hospital Roy H. Glover  con una inversión de veintiocho millones de dolares, el cual tenía cinco pisos hacía arriba y dos subterráneos (una especialidad por piso) , pues sus servicios eran mas completos, pues tenia salas de parto, laboratorios, rayos X, tenia una excelente fachada compuesta por mármol, y jardines a su alrededor.

Posteriormente se fue enriqueciendo el hospital Roy H. Glover, incluyéndole servicios especializados como lo son: otorrinolaringología, psiquiatría, oftalmológica, Neonatologia, dermatologia, Hemodiálisis,, Traumatología, Anatomía Patológica, Eco grafías, Kinesiología, Laboratorio Clínico Automatizado, entre otros.

El Hospital Roy H. Glover  se mantuvo en funcionamiento específicamente 41 años hasta el año 2001 en el cual fue cerrado por el traslado a la ciudad de Calama .

En cuanto a la parte comercial del lugar existían diversos establecimientos comerciales como lo son:

  • Fabrica de gaseosas, en el año 1923.
  • Establecimientos de venta de carnes, de verduras, zapatería, sastrería.
  • Empresas comerciales de diversas ramas.
  •  El Progreso, fundada en 1927 la cual confeccionaba trajes, con telas importadas.
  • Peluquerías
  • Pulperias
  • "El Sol" (pastelería heladerías)
  • Droguerías
  • Hoteles
  • Verbena
  • Ferreterías
  • Clubes sociales

En conclusión, el pueblo de Chuquicamata estaba bien estructurado, pero considerando que estaba cerca de una mina con grandes cantidades de cobre y el ambiente no era nada sano, se comenzó un proyecto con el objetivo de desalojar a todos los pobladores de esta zona.

Específicamente en los años setenta La Corporación Nacional de cobre CODELCO, comenzó a demoler gran cantidad de establecimientos, y en el año 1992 el Pueblo de Chuquicamata fue declarado un pueblo rural, y a los pobladores de este pueblo se les construyeron casas en Calama, con su titulo de propiedad .

En el año 2004 se comenzó el traslado de todos los habitantes del pueblo de Chuquicamata hacia Calama, lo cual se prolongó hasta el 2007, específicamente en el año 2008 Chuquicamata fue declarada zona industrial.

Después que comenzaron a salir las familias, comenzaron a desocuparse los hospitales, los comercios y todos los establecimientos que se ubicaban allí, los cuales posteriormente también salieron del pueblo.

Específicamente el 31 de agosto de 2007 se cerró el campamento de Chuquicamata, se realizó una ceremonia en la cual sonó  una canción que fue creada objetivamente para esta zona, durante este evento se vivieron momentos llenos de melancolía por el abandono oficial del pueblo.

Actualmente el antiguo campamento de Chuquicamata es un como el pueblo fantasma, ya que en sus calles solo se ven visitantes observando lo que un día existió, así como también los procesos de la mina. Ver artículo(Calama)

Chuquicamata Calama

Anteriormente pudimos leer todo lo sucedido en el campamento de Chuquicamata como sabemos en el año 2004 todas las familias de este pueblo fueron mudadas al pueblo de Calama, donde se les ofreció mejor ambiente, es decir un ambiente mas sano, asimismo también se les ofrecieron viviendas con su titulo de propiedad, ya que en el campamento de Chuquicamata todo era prácticamente parte de la mina.

Chuquicamata traslado

El proceso de traslado comenzó en mayo de 2002, luego en 18 de mayo de 2007  Calama declaro oficialmente ese día como el día de de Chuquicamata, para que todos los años se hagan celebraciones en homenaje a este campamento.

Pues al momento del traslado comenzaron las familias a salir y tras la salida de las familias comenzaron a salir, las escuelas, hospitales y comercios.

Dentro de las consecuencias que trajo este traslado, nos encontramos con un impacto positivo en la ciudad de Calama, ya que fue enriquecido, pues se comenzaron a construir hospitales como el Hospital del Cobre Doctor Salvador Allende Gossens. Así como también edificios como el Edificio Corporativo de la corporacion nacional de cobre (Codelco), y nuevas poblaciones como Túcnar Huasi, Villa Los Volcanes, Villa Las Leyendas, Villa Los Salares, Villa Los Yacimientos, entre otras.

Por otra parte se comenzó a invertir en el aspecto físico de calama, y por otra parte se instalaron escuelas y colegios  que pertenecían a Chuquicamata como:

  • el Colegio Chuquicamata
  • la escuela  John Fitzgerald Kennedy
  • la escuela República de Chile
  • Liceos.

Asimismo se comenzaron a asfaltar caminos de tierra, a remodelar las calles, se mejoró prácticamente todo el aspecto físico de Calama, pues es importante señalar que aunque fue difícil para todos los habitantes de Chuquicamata hacer este cambio apresurado de ciudad por los factores que obligaban a que se realizara, se logro que la nueva ciudad quedara perfectamente arreglada y que fuera grato habitar en ella.

Ya que de un pueblo Chuquicamata el cual poseía de algún modo calidad de vida y prosperidad, no se podían trasladar a las  personas  sin realizar estas mejoras a Calama pues, era necesario brindarles mayor calidad de vida que la que poseían anteriormente para que la decisión de trasladar a las personas fuese rentable. Pues Calama tenía el ambiente libre de aires dañinos que pudiesen afectar a tal cantidad los habitantes.

chuquicamata a calama

Finalmente cabe destacar que desde la ciudad de Calama puede observarse Chuquicamata y esto puede traer melancolía a los anteriores habitantes del Campamento de Chuquicamata.

Chuquicamata a Calama

Canción de Chuquicamata

Esta canción fue creada por Antonio Prieto  un cantante chileno nacido específicamente en Santiago, con un sentimiento bastante nacionalista, creo esta canción,en la cual resalta la gran cantidad del recurso mineral de esta tierra, a continuación presentamos específicamente el contenido de la canción.

Canción a Chuquicamata por Antonio Prieto:

"Chuquicamata, Chuquicamata, Chuquicamata, Chuquicamata
En la provincia del cobre yo nací,
Chuquicamata se llama donde crecí,
Viendo la tierra pelada, con sus arenas nadie imagina,
Que de sus suelos se saca,
Cobre del bueno,
Que nos da vida.
Sí señor.
Llena de cumbres mi tierra es un tazón,
Poca casita y un raro cerro pela'o.
Y cercaban de mi chuquicamata,
Cantares que alegran al corazón.
Todos, todos tomemos que brindaremos por chuquicamata,
Pero antes que nada, chileno soy.

Por la serena en coquimbo yo pasé,
Tierra de ricas batallas y buena miel,
Luego topé con los vinos,
Pueblo de machas, locos y erizos
Y sin parar en la ligua por mis temores a los temblores.
Sí señor.
En la calera se es palpa el mineral,
Es el cemento más duro pa' edificar.
Y cercaban de mi chuquicamata,
Cantares que alegran al corazón.
Todos, todos tomemos que brindaremos por chuquicamata,
Pero antes que nada, chileno soy.

La capital es santiago, sí señor,
Yo soy chileno dos veces,
Con doble honor.
El san Cristóbal se eleva para subir a la virgen maría
Y desde arriba se mira con alegría el santa lucía.
Sí señor.
Y a pocas horas de nuestra capital,
Con sus jardines de flores, viña del mar.
Y cercaban de mi Chuquicamata,
Cantares que alegran al corazón.
Y cercaban de mi Chuquicamata,
Cantares que alegran al corazón.
Todos, todos tomemos que brindaremos por chuquicamata,
Pero antes que nada, chileno soy.
Y cercaban de mi Chuquicamata,
Cantares que alegran al corazón.
Y cercaban de mi Chuquicamata,
Cantares que alegran al corazón.
Y cercaban de mi Chuquicamata,
Cantares que alegran al corazón.
Y cercaban de mi Chuquicamata"

Ubicación de la mina Chuquicamata

Esta mina se encuentra ubicada en la República de Chile al norte de Calama, en la región Antofagasta, para ser mas específicos se encuentra a mil seis cientos cincuenta kilómetros al norte de Santiago de Chile, y a dos mil ochocientos setenta metros sobre el nivel del mar, a quince kilómetros al norte de Calama y a dos cientos cuarenta y cinco kilómetros de Antofagasta Ver artículo (Región Tarapaca)

Visita a Chuquicamata

Siendo Chuquicamata la mina de cobre mas grande del mundo se ha vuelto un lugar interesante para los visitantes, incluso hasta para los que no tienen conocimiento de la minería ni desean adquirirlo, es mas bien por lo grande y sorprendente que puede ser para quien no la conoce.

Chuquicamata, trabajadores

Pues es atractivo tener la oportunidad de conocer la mina que produce la mayoría de las riquezas que posee Chile, ademas de que tiene un historia bastante interesante, dentro de la cual podemos mencionar el antiguo pueblo de Chuquicamata.

Chuquicamata a invertido tiempo y dinero en estas visitas, ya que gran cantidad de extranjeros y nacionales, se acercan a esta mina para conocer la mina a cielo abierto mas grande del mundo.

En el año 2017 Chuquicamata recibió mas de  treinta y cinco mil visitantes, que pudieron observar sus avances en producción y su seguridad.

Las visitas a esta mina se realizan de lunes a viernes y las personas deben inscribirse en la pagina de CODELCO, los requisitos para entrar son:

Identificación legal, ropa que cubra absolutamente todo (brazos, piernas, zapatos cerrados) no se admiten zapatillas, franelillas, ni short. ademas siempre les recomiendan a los visitantes llevar en su piel protector solar debido a la gran cantidad de rayos ultravioletas  Se permiten niños siempre y cuando vayan con un adulto

estas visitas consisten en aprender sobre la  mina, y conocerla, conocer,los métodos de extracción, mirar los trabajos que se realizan, conocer el antiguo campamento de Chuquicamata.

camiones chuquicamata

Al comenzar el recorrido se muestra un vídeo con procesos de extracción de cobre y explicaciones importantes  respecto a la mina en general. Posteriormente se suben en autobuses acondicionados para recorrer la mina, con guías bilingues.

estas visitas siempre son dirigidas y bien organizadas, pueden durar desde una hora hasta tres horas y se realizan de lunes a viernes. al entrar a la mina podrás observar gran cantidad de camiones de grandes tamaños, trasladando materiales de un lado a otro.

Es importante señalar que todas las explicaciones se realizan fuera de las áreas activas de trabajo de la mina, esto para evitar cualquier tipo de accidente con los visitantes.

Cabe destacar que Calama (zona en la que habitan los antiguos pobladores del pueblo Chuquicamata) nunca tuvo un fuerte turístico, sin embargo como tiene una buena vista a la mina, pues todos los visitantes de Chuquicamata, transitan por allí antes de llegar a la misma.

Finalmente te recomendamos ver los siguientes vídeos con contenido preciso en cuanto procesos mineros y minas a Rajo abierto, para conocer mas al respecto:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Chuquicamata: historia, ubicación y todo lo que necesita saber puedes ver una lista completa sobre Región de Antofagasta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir