Región de Antofagasta: historia, características, clima y mucho más

Región de Antofagasta 29

Hay lugares en el mundo que poseen maravillosos espacios naturales y culturales; son visitados por millones de personas y queridos por sus pobladores debido a lo acogedor y divertido de sus zonas. Uno de esos lugares dignos de apreciar es la región de Antofagasta, en Chile. Aquí te daremos un breve recorrido por el lugar, no te vayas. Si te preguntas a dónde queda Antofagasta, esta región está ubicada en el norte del país, siendo una de las áreas más importantes de Chile.

Índice de contenidos
  1. Mapa de la región de Antofagasta
  2. Historia de la región de Antofagasta
  3. Características de la región de Antofagasta
  4. ¿Cuál es la capital de Antofagasta?
  5. Clima de la región de Antofagasta
  6. Flora y Fauna en la región de Antofagasta
  7. Economía de la región de Antofagasta
  8. Provincias y comunas de la región de Antofagasta
  9. Recursos naturales de la región de Antofagasta
  10. Turismo en la región de Antofagasta
  11. Volcanes de la región de Antofagasta

Mapa de la región de Antofagasta

Antofagasta es una de las quince regiones que conforman el país de Chile; es específicamente la región número II. Se encuentra hacia el lado norte del país. Y cabe mencionar que a pesar de su extraño nombre es uno de los lugares que más visitas recibe en todo Chile. Esto último por contar con espacios exóticos, tal y como ocurre con la región de Atacama, Chile. En el mapa de la región de Antofagasta, podrás ver su ubicación privilegiada en el norte de Chile.

La región de Antofagasta se divide en tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Estas a su vez se subdividen en comunas o municipios. Su ubicación está más o menos en el norte entre los 21° 28’ hasta un tanto los 25° 40’ de latitud al sur. Ocupa circa de un 16% del total del país chileno en cuanto a espacio.

Región-de-Antofagasta-1

En relación a su ubicación referencial, se encuentra por el norte con la región de Tarapacá. Al sur limita con la famosa región de Atacama, al este con Bolivia y la República de Argentina, al oeste con el Pacífico. Para aquellos interesados, la región de Antofagasta es un punto estratégico en el mapa de Chile, donde se pueden encontrar diversas comunas que enriquecen la cultura y economía de la zona.

Historia de la región de Antofagasta

En la región de Antofagasta, los primeros pobladores fueron los prehispánicos. Había diversos asentamientos de pueblos y culturas indígenas con características particulares. En todo el territorio esto se evidencia a través de yacimientos arqueológicos. No obstante, la cultura que predomina es la de los changos. Estos eran un grupo influenciado por los Incas y por los tihuahanacos.

Más tarde, con la llegada de los españoles, se forman las cadenas de mestizaje. No obstante, sin dejar a un lado las actividades ya emprendidas por los prehispánicos, pero mejorándolas y dándoles mayor desarrollo.

Región-de-Antofagasta-2

Algunos cuentan que su asentamiento inicial, desde los prehispánicos, surge del descubrimiento del caliche. Se dice que la principal fuente de asentamientos en la zona ha sido la actividad minera de diversos minerales metálicos y no metálicos. Es por ello que los españoles, al llegar a estas tierras, decidieron instalarse y colonizar. Algunos lo hicieron de manera improvisada y para las necesidades explotativas. Otros se asentaron en dichas zonas para quedarse a vivir, pero siempre por la misma razón, la minería.

Vaivenes

Los españoles mantuvieron la región como puerto y zona intermedia de descanso. Sin embargo, llegado el siglo XIX, el territorio en manos de Bolivia, pasó a ser fundado como ciudad en 1868.

La región también estuvo en manos del hoy territorio peruano. En 1904 pasó a ser legalmente territorio chileno y fue conocido como la región de Antofagasta. Desde el principio de sus días ha trabajado con el salitre. Sin embargo, con el salitre sintético, el cual derrumbó todo este mercado, se pasó a una economía basada en la extracción del cobre.

Región-de-Antofagasta-3

Características de la región de Antofagasta

La región de Antofagasta es una de las regiones más áridas y desérticas de Chile, junto con la región de Atacama. Se puede decir que las características entre las dos regiones son bastante similares. No obstante, existe mayor difusión para la región atacameña. Las características de la región de Antofagasta incluyen su diversidad cultural y sus importantes recursos naturales, que la convierten en un lugar estratégico tanto para los habitantes como para los visitantes.

Dentro de las características no convencionales de la región de Antofagasta están que es una de las regiones más costosas y rimbombantes de Chile. Existe gran número de extranjeros, más que todo colombianos, por eso se le llama a modo de chiste antofalombia. Es obvio y ya lo dijimos, pero no está demás dejarlo plasmado en las características, es una ciudad meramente minera, por ello lo costoso de la vida en la zona. El acento de los que habitan la región varía mucho en relación al acento de Santiago de Chile.

Región-de-Antofagasta-4

Dentro de las características más convencionales se encuentran:

  • Clima árido y desértico.
  • Riqueza mineral, especialmente en cobre y salitre.
  • Gran actividad minera y comercial.
  • Variada flora y fauna, adaptada a condiciones desérticas.

¿Cuál es la capital de Antofagasta?

La capital de la región de Antofagasta es la ciudad de Antofagasta. Ubicada en el norte de Chile, esta ciudad es considerada uno de los principales centros urbanos y económicos del país. Antofagasta se encuentra a orillas del océano Pacífico y cuenta con una amplia oferta turística, cultural y de servicios.

La ciudad de Antofagasta cuenta con una amplia oferta cultural y turística. Entre sus principales atractivos se encuentran el Muelle Histórico, el Monumento Natural La Portada, la Catedral de Antofagasta y el Museo Regional. Además, la ciudad cuenta con una gran cantidad de playas, ideales para disfrutar del sol y el mar.

El clima de Antofagasta es árido y desértico. La ciudad registra muy pocas precipitaciones y las temperaturas son cálidas durante todo el año. Esto la convierte en un destino turístico ideal para aquellos que buscan disfrutar de un clima soleado y seco.

Clima de la región de Antofagasta

El clima en la región de Antofagasta varía un poco de acuerdo a la zona, pues posee zonas planas desérticas, como también montañosas y costeras. Esto también depende de acuerdo a la época del año. Por ser más que todo una zona desértica, el clima es seco, caluroso y soleado. En las zonas costeras se evidencia cierta humedad, sin embargo los cielos son azules, sin nubosidad.

El clima de la costa presenta cierta niebla por las mañanas y las noches, bajando así un poco la temperatura. El calor y sequedad de la zona quizá se deba a la aridez de la vegetación.

Flora y Fauna en la región de Antofagasta

Últimamente en la región de Antofagasta han estado presentándose problemas con los riegos y el agua. Esto es debido a una baja del Río El Loa. Aunque la zona es desértica y predomina la vegetación tipo árida, las plantas se han visto afectas por tanta sequedad. Claro que la mayoría se mantiene debido a la humedad del vapor de los días.

Con respecto a la fauna, se encuentran más que todo en las zonas costeras y planicies de la región. Se ven los típicos mamíferos y reptiles de las zonas desérticas: la vicuña, la alpaca, el zorro culpeo, guanaco y otros.

Existen parques protegidos ya que mantienen tanto la flora como la fauna de la región. Uno de estos parques es la Reserva Nacional Los Flamencos, donde se encuentra el flamenco de James, gaviotas andinas, pollito de mar, pato jirón, entre otros.

Otro de estos parques es el Parque Nacional Llullaillaco. El cual posee bajas de temperatura por estar cercano a la zona andina. En este parque se ven más que todo pastos y aves.

Región-de-Antofagasta-5

Áreas protegidas de la región de Antofagasta

En el año 1984 se creó en Chile una ley para la creación de un sistema de áreas protegidas silvestres de Chile. Esto se hizo con el fin de preservar y mantener las áreas que representan como tal y en su única forma a ciertos lugares de todo Chile. Es decir, preservar su identidad natural.

El Parque Llullaillaco, por ejemplo, se decretó por poseer sus territorios el más característico pasto seco de estas zonas. Pero además de eso es donde más se evidencia los altos y bajos del clima de la región. Esto es por estar ubicado entre desierto y cordillera andina.

Vale resaltar también que en el lugar existe un gran número de yacimientos prehispánicos que invitan a mantener las tradiciones más autóctonas de la región.

Por otro lado, cabe mencionar que la protección de los humedales también es razonado en Chile. Por eso el Salar de Talar, entra dentro de zonas protegidas de Chile. Allí se ubica una fauna y flora diversa. Esto forma parte del Parque Nacional Los Flamencos.

Si quieres vivir una experiencia increíble visita Selva Viva Antofagasta.

Relieve de la región de Antofagasta

Como ya hemos podido ver en lo que va de texto, la región de Antofagasta es un tanto variada en cuanto a relieve refiere. Consta de zonas andinas; es decir que se ubica cerca de la cordillera, pero al mismo tiempo tiene caídas que son las planicies de la zona. Los accidentes geográficos no son muchos.

Existe una depresión media debido a que en la zona se encuentra la entrada al desierto de Atacama, por lo que la planicie extendida en un punto se hace notar. También vale decir que cuenta con pinos que terminan siendo enormes volcanes.

Región-de-Antofagasta-6

Hidrografía de la región de Antofagasta

En cuanto a las aguas en la región de Antofagasta, por ser zona desértica el agua no es muy abundante. Con anterioridad ya señalamos que el río Loa guarda últimamente enormes bajas, siendo este el que rescata de la sequedad a la región.

A pesar de la existencia del Loa, debemos señalar que se presenta un arreísmo total, esto quiere decir que la arena se vuelve permeable, no se absorben ni se movilizan las corrientes de agua. Esto es muy típico en lugares donde predomina el salitre y son zonas desérticas.

Economía de la región de Antofagasta

En cuanto a la economía de la región de Antofagasta, como se ha podido ver entre los comentarios que hemos hecho, la actividad económica es la minería. Desde los tiempos prehispánicos ya se trabaja con los diferentes yacimientos de minerales metálicos y no metálicos de la región. A pesar de que se trabaja con otro tipo de intercambios comerciales, la región mantiene a gran parte de Chile a través de la actividad minera.

Región-de-Antofagasta-7

Existen diversos yacimientos que pueden dar nota y muestra de esto. Algunos están activos y otros ya han quedado en el pasado. Para mejor muestra de esto es recomendable poner atención al próximo apartado. En este, daremos información detallada de las diferentes provincias que conforman la región.

Por otro lado, también se desarrolla el comercio con las actividades pesqueras y el turismo en San Pedro de Atacama por ser la puerta al famoso desierto de Atacama, donde se presenta el fenómeno florido.

Provincias y comunas de la región de Antofagasta

Como ya mencionamos con anterioridad, la región de Antofagasta se conforma por tres diferentes provincias: Antofagasta, denominada como la región, El Loa y Tocopilla. Estas provincias, al mismo tiempo cuentan con comunas o municipios, como también con características y entidades jurídicas distintas. Las comunas de la región de Antofagasta son un reflejo de la diversidad cultural y económica que posee la zona.

Provincia de Antofagasta

La Provincia de Antofagasta cuenta con cuatro comunas: Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. La comuna de Antofagasta es la capital de dicha comuna y también la región de Antofagasta. Si te preguntas a qué región pertenece Antofagasta, la respuesta es que esta ciudad es la capital de la región de Antofagasta.

Vale mencionar que la Provincia de Antofagasta es la más grande en dimensiones en lo que respecta a las demás provincias que conforman la región. También fue parte de territorio boliviano hasta 1888, año en el que empiezan las regionalizaciones.

Ahora bien, pasemos a conocer cada una de las comunas. La comuna de Antofagasta Chile, es una de las ciudades con más población dentro de Chile; es una de las más caras y con mayor movimiento comercial por el gran crecimiento urbano de los últimos años. La vida en el lugar se puede comparar con Santiago de Chile, la capital del país, y Punta Arenas, capital de la Provincia de Magallanes. Si lo que se quiere es vivir en ambientes agitados y bien valorados, este es un buen lugar para ello.

Región-de-Antofagasta-8

Economía

La ciudad ha llegado a lo que es hoy, es decir, grande y exitosa, debido a las actividades mineras que allí se desarrollan. El poder sobre las actividades de aprovechamiento de recursos naturales se concentra en la zona. Y es que incluso se le ha llegado a llamar al lugar La Perla del Norte, esto por su ubicación y esplendor económico natural; pues desde la colonia se han encontrado enormes yacimientos de cobre, salitre, litio, yodo, boratos, plata y oro.

No obstante, ese esplendor no siempre fue así; hubo una época en la que tanto la ciudad como la provincia decayeron porque en Alemania se hallaron otros minerales, por lo que las ventas tuvieron que bajar de manera inmediata. Pero como vemos, solo fue un episodio, pues el poder adquisitivo de la ciudad de Antofagasta se presume.

En la ciudad, específicamente la parte urbana, se desarrolla la vida empresarial, industrial y comercial de la zona. Existen grandes empresas que manejan el cobre, el salitre y otros minerales. Una de las más importantes es la Minera Zaldívar. Vale mencionar que la ciudad se divide en partes, una de esas es la Ciudad Empresarial, donde se despliegan una serie de industrias dedicadas a la producción de cal y cemento.

Diversión

En esta ciudad no solo predomina el trabajo. Sin embargo, es debido a ese gran movimiento industrial y empresarial que en la ciudad se sucede un gran número de actividades de esparcimiento y relajación. El apogeo económico de la zona, debido a la actividad empresarial, permite el crecimiento y transformación de la ciudad en una gran urbe con hoteles, casinos, bares, cafeterías, spas y demás. Nada que envidiarle a Las Vegas.

Uno de estos grandes casinos donde la vida de locura se desenvuelve es Enjoy Antofagasta, un lugar donde no solo los juegos, apuestas y locura cobran vida, sino también la relajación. Pues el lugar cuenta con hotel que brinda la mayor satisfacción y tranquilidad al visitante a pesar de la locura que se desenvuelve en uno de sus lados.

Región-de-Antofagasta-9

Por otro lado, unos de los paseos por los que miles de chilenos y turistas transitan a diario para realizar compras son el paseo Arturo Prat y Manuel Antonio Matta. El paseo Arturo Prat, llamado así en honor a uno de los militares que participó en las guerras contra el yugo español, se encuentra en el casco histórico de la ciudad. El paseo parte desde la Plaza Colón de la ciudad de Antofagasta, se extiende más o menos unas tres cuadras y tiene forma de L.

A lo largo del paseo, y flanqueando la caminería, se distribuyen heladerías, tiendas de ropas, restaurantes y otros. En medio de él se encuentran músicos populares, músicos emergentes y callejeros. Algunos son clásicos y otros improvisados. Lo cierto es que es todo un espectáculo.

Historia y cultura

A pesar de que la ciudad de Antofagasta no es el único lugar que conforma la región, es una de las zonas en las que más hincapié se debe hacer. Pues se ha desarrollado enormemente, al mismo tiempo que guarda una historia colonial que contar y mostrar.

Esta ciudad se ubica en el Norte Grande, es el centro histórico de Antofagasta, tanto de la ciudad como de la región. Dicha ciudad cuenta con siete lugares típicos para visitar. Uno de ellos es el barrio histórico. Allí se hace notar la vida de puerto que ha llevado el lugar.

Plaza de Armas o Plaza Colón

Región-de-Antofagasta-10

La Plaza de Armas es uno de los lugares donde se puede sintetizar la historia de la región de Antofagasta. Allí se cuenta desde hechos históricos pasados, hasta los más recientes. Parte de la historia de conquista, colonia y surgimiento de la región se ve allí, pero también los hechos más resaltantes sobre protestas sociales en Chile.

La Plaza de Armas o la Plaza Colón muestra como eje organizador la Torre del Reloj, una torre parecida al Big Ben, según los mismos chilenos. Fue obsequiada por una de las colonias inglesas de esos lados, siendo así parte de la memoria histórica de la ciudad. Fue plantada en 1911 y para 1986, declarada patrimonio histórico de la región.

En esa misma plaza se ubica un monumento a los reyes católicos de España: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Esto como reconocimiento por ser los que colonizaron el continente americano desde el siglo XV con ayuda de Cristóbal Colón, a pesar de las diferentes perspectivas que existen alrededor de esa conquista. También se deja ver a través de un cóndor y un león, la unión de los territorios.

Por otra parte, también se conmemora la matanza que hubo en 1906, cuando un grupo de trabajadores del Ferrocarril FCAB protestaba en pro de un breve tiempo de descanso para almorzar y hacer actividades de aseo. Pero fueron rechazados y atacados por la Guardia Blanca del ejército chileno.

Mejillones

Mejillones es otra de las ciudades que conforma la Provincia de Antofagasta. Está ubicada a unos 65 kilómetros de Antofagasta –la ciudad o comuna-. El nombre del lugar deriva de un molusco característico de la zona.

Región-de-Antofagasta-11

La actividad y desarrollo de la ciudad por primera vez, se debe a que cerca de 1838, se encontró una mina de guano blanco. Este abono era de importancia para el desarrollo de la agricultura antes del desarrollo de químicos, de modo que su potencial abrió un camino económico para el lugar. No obstante, se terminó pronto ya que su fabricación depende de la fosilización mediante siglos del estiércol de aves marinas.

Luego de la explotación de estos yacimientos, se encontraron otros de guano rojo – un material parecido al guano blanco-, pero en este periodo la zona ya no formaba parte de Chile, sino que pasó a ser parte de Bolivia.

Pero esto no fue por mucho tiempo. Para 1879 se inicia la Guerra del Pacífico. En dicha guerra, Chile toma el control de las tierras y los lugares que se les había arrebatado por Bolivia y Perú, pasan a ser parte de territorio chileno.

Economía de Mejillones

Mejillones se ubica en una bahía, lo que quiere decir que es zona costera. Esta posición consolidó al lugar por un tiempo como bastión de la industria pesquera y harinas marinas. Esto muestra que la economía se basó en ese mercado. Aunque eso fue hasta llegado finales del siglo XIX. Para los años 90 más o menos, la industria pesquera tuvo bajos por la desaparición del recurso, dejando así a una sola empresa ocupándose del mercado marino.

Actualmente la economía del lugar se basa en actividades ligadas a la minería, a centrales termoeléctricas y a la industria del gas. Dejando muestra de las etapas y cambios económicos que sufre la zona de Mejillones.

La ciudad de Mejillones

Mejillones, a pesar de ser zona costera, industrial y minera, es una ciudad como cualquier otra. Cuenta con un gran número de edificios y centros comerciales. Sin embargo, no son estructuras contemporáneas, sino testimonios de la arquitectura reinante en la Europa del siglo XIX, la cual llegó a tierras latinoamericanas debido a la enorme influencia que se recibía en el continente.

Región-de-Antofagasta-12

Lo más representativo de esta arquitectura son las estaciones ferroviarias que quedaron de ese pasado de la ciudad, cuando se instalan los ferrocarriles para el comercio minero.

Otras de las estructuras predominantes son todos aquellos centros administrativos y de control de la ciudad. Los que resaltan son las aduanas, puertos, capitanías y delegaciones.

Cultura en Mejillones

En cuanto a tradiciones, cultura y sociedad, podemos decir que en Mejillones existe una enorme recopilación de su historia en las calles. A pesar de esto, cuenta con sitios que hacen énfasis en construir el pasado histórico de Mejillones. Uno de estos lugares es el Museo histórico y natural de Mejillones. Allí se logra un acercamiento con la flora, fauna y paisaje del lugar, pero también con todos aquellos testimonios que conforman el pasado de la zona.

Dicho museo se formó circa de 1994. Para esas fechas un grupo llamado “Nostalgias y recuerdos de un pueblo” decidió armar un recorrido por la Mejillones de los trenes, para ello recurrió a una serie de muestras fotográficas y a un paseo en tren. De esta manera se unía el pasado histórico ferroviario con aquel momento actual.

A partir de allí se habilitó una habitación donde se estableció una especie de sala para posicionar objetos y fotografías pertenecientes a la época ferroviaria. Esto se mantiene hasta hoy, pero ahora con más salas expositivas que llenan por completo todo un edificio.

Región-de-Antofagasta-13

Cosas que hacer en Mejillones

La comuna y ciudad de Mejillones, además de ser sitio histórico, también cuenta con lugares turísticos naturales como lo son las playas, donde se disfruta de exótica gastronomía marina, como también caminatas y atardeceres en los balnearios de Hornito, playa Blanca, Chacaya, Punta Itata, Rieles y otros.

Dichos balnearios no cuentan con roqueríos, sino con enormes y blancos espacios para caminar y jugar al voleibol, entre otras actividades distractoras.

Sierra Gorda

Sierra Gorda es otra de las comunas que conforman la Provincia de Antofagasta, perteneciente a la región de Antofagasta. Es una de las muchas ciudades mineras de Chile. Incluso el gran potencial y esperanza de la zona es un yacimiento minero descubierto en el año 2006.

Dicho yacimiento es una mina de cobre. Y sin duda alguna ha generado enorme interés e inversión por el potencial y riqueza del mineral. Con este yacimiento desarrollado y propulsado para su mejor desenvolvimiento en 2014, Chile y la región de Antofagasta logran mantenerse al tope. La mina es llamada como el lugar Sierra Gorda. Vale decir que aun hoy día se trabaja por el mejoramiento de las distintas plantas que allí laboran para sacar a flote el potencial.

Cultura en Sierra Gorda

Sierra Gorda en cuanto a la cultura y entretenimiento, cuenta con espacios asociados a sus tradiciones y hechos históricos. Los hechos históricos se relacionan de manera directa con el potencial minero que siempre ha tenido la zona. Debemos decir que existen unas ruinas salitreras que fueron consideradas y establecidas en decreto como monumento histórico de la zona.

Dichas minas, para la época de la dictadura militar en Chile, que va desde 1973 hasta 1990, fueron utilizadas para encerrar a los prisioneros. La dictadura fue liderada por el militar Augusto Pinochet. La base para prisioneros en Sierra Gorda otorgó un gran valor a las minas, ya que son testimonio de aquellas épocas.

Región-de-Antofagasta-14

Esta mina de salitre era llamada Chacabuco. Fue inaugurada en 1922 sobre otra vieja mina salitrera. Se ubica a unos 98 kilómetros al norte de Antofagasta, y a unos 26 kilómetros de Baquedano. Se levantó con la idea de extraer caliche, que es un depósito de carbonato de calcio endurecido. Vale mencionar que en la mina, o más bien a sus alrededores, se levantaba una especie de pequeña urbe. Es decir que el lugar contaba con un área urbana y otra productiva.

Taltal

La comuna o ciudad de Taltal es otro de los lugares sociales que conforman la Provincia de Antofagasta. Esta comuna se encuentra entre la ciudad de Antofagasta, las ciudades de Chañaral, Diego Almagro y el Mar Chileno.

El nombre del lugar deriva de los primeros pueblos que habitaron estas zonas. Por tanto, se le atribuye a la lengua mapudungun de los indígenas mapuches. Estos indígenas habitaron las zonas actuales de Chile y Argentina. No obstante, esto no quiere decir que estos hayan sido los únicos pobladores prehispánicos de estas tierras.

Diferentes yacimientos arqueológicos y mineros demuestran que cerca de 10,000 a 4,000 a. C. diversos pueblos habitaban estos lugares. Uno de ellos eran los pueblos de Huentelauquén.

Región-de-Antofagasta-15

Cultura en Taltal

Huentelauquén fue una cultura prehispánica que se caracterizaba por la cacería y recolección de frutos. Trabajaban el cuero y huesos de ballenas para darse abrigo y cobijo de un techo. Sin embargo, algunos de ellos vivían en cavernas. A varios de estos grupos se les relaciona con un gran número de petroglifos representando a unos peces. Esto quizá sea debido a que fueron una cultura ligada esencialmente a las costas, al mar. Y es que de allí se daban cobijo, se alimentaban y demás.

Recordemos que los hombres prehispánicos más allá de representar lo que observaban a su alrededor, le daban relevancia a aquello que los hacía subsistir. A pequeños detalles naturales se les daba reconocimiento. No es de extrañar que a los peces se les guardara aprecio por ser uno de sus principales alimentos y parte de sus costumbres.

Economía en Taltal

Con respecto a la economía de Taltal, podemos decir que siempre ha sido la minería. Y es que desde la existencia de los pueblos prehispánicos en estas tierras, se han realizado actividades de minería. El complejo Huentelauquén es testimonio de esto que decimos, pues recientemente se dio con un yacimiento minero perteneciente a ellos.

En el lugar se demuestra un mecanismo de extracción demasiado desarrollado para la época, lo que deja ver la calidad de personas que habitaban estas tierras. Al sitio arqueológico se le ha denominado mina San Ramón. Se explotaba el óxido férrico; se puede decir que es uno de los yacimientos con actividad minera más antiguos de toda América.

Región-de-Antofagasta-16

Actualmente la minería y la pesca son lo que sustenta la vida en Taltal, pues la industria de salitre y la minería excesiva decayeron a finales del siglo XX. Esto a pesar del auge del salitre para aquella época, de la creación de vías ferroviarias, de haber sido una de las ciudades de Chile con mayor movimiento. Y es que luego se creó el salitre sintético, lo que dejó por fuera del mercado a Taltal. Ahora el lugar es un pueblo con viejos puertos casi abandonados.

Qué hacer en Taltal

Taltal es una ciudad en la que se encuentran yacimientos mineros para hacer turismo, monumentos naturales y algunas piezas arquitectónicas de gran valor histórico. Dentro de estos parques nacionales se encuentra uno de los volcanes más populares de Taltal y de todo Chile; el volcán Llullaillaco, el cual trataremos más adelante.

Dentro del desierto de Atacama, que toca parte de la región de Antofagasta, se encuentra el observatorio Paranal. Este es un observatorio astronómico inaugurado en 1996 para obtener imágenes más limpias de distintas estrellas y planetas.

Región-de-Antofagasta-17

Vale resaltar que el centro observatorio responde a un tipo de arquitectura y planificación de ciudad, pues cuenta con un hotel que cumple con todos los requisitos para los trabajadores que viven allí y los visitantes. De modo que acudir al lugar no será una aventura arriesgada por las comodidades que ofrece el lugar.

Por otro lado, en Taltal también se encuentran zonas para los turistas más relajados. Existen numerosas playas de blancas arenas y aguas color turquesa. Una de estas hermosas playas es Playa Cifuncho.

También se pueden encontrar numerosas pinturas rupestres de culturas prehispánicas que habitaron estas zonas. Una de estas culturas era la de los changos. Los miembros de dichas culturas dibujaban en las rocas sus vivencias de cacería, lo más resaltante del momento y sus intereses. Donde se pueden ubicar tales pinturas es en la Quebrada el Médano.

Arquitectura histórica

En Taltal se encuentran numerosas construcciones para visitar si el interés principal es la cultura y el arte. Al igual que gran parte de Europa, cuenta con iglesias que visitar por las maravillas tectónicas y atectónicas que las forman. Una de las iglesias de este tipo en Taltal es la Iglesia de San Francisco Javier.

Dicha iglesia muestra influencias del gótico alemán. Un estilo que recoge influencias del gótico francés, surgido circa del siglo XII, XIII y XIV. Este estilo buscaba recoger la luz celestial, tocar a Dios a través de la luz, por tanto era una arquitectura alargada.

Región-de-Antofagasta-18

Particularidades

No obstante, la iglesia de San Francisco Javier se muestra apaisada y no muestra mucho la particularidad del gótico: las numerosas agujas y gabletes. Lo que resalta de esta iglesia es que fue construida totalmente en madera. Se erigió para 1860 y sufrió en el año 2007 un incendio que la derrumbó por completo; de ella solo quedaron cenizas.

La reconstrucción de la iglesia se dio circa del año 2013, pero se alejaba del modelo original y de esa influencia del gótico alemán. Lo que se muestra ahora es una iglesia con una que otra reminiscencia, pero acercándose más a una limpieza tectónica, típica de pequeñas capillas.

Región-de-Antofagasta-19

Provincia El Loa

La Provincia El Loa es otra de las provincias que conforman la región de Antofagasta. Es una de las más grandes de la región junto con Antofagasta. El clima predominante en la provincia es el árido, con temperaturas un tanto altas que se corresponden con el paisaje.

La provincia está ubicada al oriente de la región y se divide en tres comunas: Calama, Ollague y San Pedro de Atacama, siendo Calama la capital. Si te preguntas a qué región pertenece Antofagasta, es importante señalar que esta ciudad se encuentra en la provincia de Antofagasta dentro de la región que lleva su nombre.

Región-de-Antofagasta-20

Calama

Calama es una comuna y ciudad de la provincia El Loa. Está ubicada entre Chuquicamata, Ollague, Chiu Chiu, Sierra Gorda, María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Es la capital de la provincia El Loa, pero debemos comentar que la ciudad ha luchado junto con la provincia de Tocopilla para convertirse en una nueva región. Esto por su densidad e importancia.

Una de las cosas resaltantes de esta ciudad es que en ella habita un gran número de grupos indígenas; estos son los quechuas y lickanantai. Los quechuas son uno de los grupos prehispánicos que habitaron estas tierras. Se extendían por Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Trabajaban lo textil a través del algodón vegetal o sacado de animales como alpacas, pero en esta zona, lo que más se trabajó fue lo pastoril, recolección y actividades ligadas a la minería del cobre, un mineral abundante en la zona.

Cultura

Los Lickanantai son una etnia indígena prehispánica que ha dejado huella a través del tiempo por medio del mestizaje con los españoles. Ocupaban con anterioridad territorios del actual Chile y Argentina. Se les llama atacameños y habitan actualmente más que todo, las zonas del desierto de Atacama.

Desarrollaron la alfarería, la cerámica, ganadería y minería, tanto del cobre como del oro. Realizaban figuras antropomorfas, hombres y cóndores, típicos de las cordilleras andinas. Los colores utilizados fueron el rojo sangre y el no color, negro.

De modo que muchas de estas manifestaciones de dichas culturas viven rondando la ciudad de Calama, por estar los sucesores directos de estos pueblos entre los chilenos del mundo contemporáneo.

Es de interés mencionar que “Calama” deriva de la lengua de los Lickanantai. Significa entre el agua. Esto quizá se deba a que alrededor de la comuna se encuentran oasis y pantanos.

Región-de-Antofagasta-21
Fundación

La comuna de Calama tiene su origen luego de ser tierra de los originarios y asentamiento colonial. Para 1840, gracias a la colonia, el lugar donde se asentaba Calama, estaba bien equipado, por tanto, Bolivia tomó la zona como puerto y medio comunicador entre la sequedad de los límites. No obstante, para 1904, Calama pasó a ser parte de Chile.

Economía

La ciudad ha subsistido y beneficiado a todo Chile mediante sus diversos yacimientos mineros. Es una de las principales capitales de actividad minera. Lo que más se extrae es el cobre. Vale resaltar que mientras el resto de comunas en Chile, extrae un 5 y 2% de minerales, Calama se encarga de un 22,2 % de extracción y aporte económico a Chile.

Aun así, Calama no solo se queda con esto, sino que trabaja un poco la agricultura y desarrolla muy bien la parte comercial en la parte central de la zona.

Entretenimiento en Calama

Calama es un lugar donde abunda la minería, por tanto, el turismo se encuentra ligado a los yacimientos mineros o vías ferroviarias que en un pasado trataban con la comercialización. La mina de Chuquicamata es una de estas minas. Su predominio e importancia entre tantas minas de la zona se debe a que es una de las minas más grandes en todo el mundo. Es una mina a tajo abierto, lo que quiere decir que se ha quitado gran parte del suelo y subsuelo para poder remover el material mineral.

Se cree que los incas fueron los primeros en realizar actividades mineras en esta zona, sin embargo, los trabajos de minería de nuestra época empiezan a partir de 1882. Y se refina el mineral de manos de empresas norteamericanas a partir de 1911.

Región-de-Antofagasta-22

Otro de los diversos pasajes por recorrer es Pucará de Lasana. Es una fortaleza de tiempos precolombinos, nombrada monumento histórico de la región y de Chile. Se cree que fue construida por indígenas que habitaban la zona cerca del siglo XII de nuestra era.

Se cree que los aborígenes que estuvieron al mando de esta construcción y zona son los Lickanantai. Estos se caracterizaron por trabajar la alfarería. Pero a decir por esta fortaleza, se puede notar que fueron un pueblo racional y funcional. No se dedicaron a la estética o simbolismo, sino que se muestra la limpieza estructural y mera función de la arquitectura.

Las técnicas utilizadas para la armazón de dicha obra arquitectónica fueron la implementación de la piedra suelta y el barro como pega compacta. Esta arquitectura se subordina a la funcionalidad, a los fines del momento, los cuales por las características del yacimiento, era la defensa de un pueblo y sus tierras.

https://www.youtube.com/watch?v=BQOjfJZBFGM

Ollague

Ollague es una comuna y ciudad de la Provincia de El Loa; está ubicada a unos doscientos quince kilómetros al noreste de la otra comuna de la Provincia, Calama. También limita con parte de Bolivia. Se encuentra hasta unos 3360 msnm. Vale mencionar que es zona de altiplanicies. Y es que la ubicación de la zona es un tanto valerosa por las vistas desde lo alto a los paisajes planos. Quizá es por estas razones que el lugar se llama “Ollague”, lo que significa bella vista. Este título es adquirido mediante antepasados indígenas que habitaron dichas zonas.

En Ollague predominan los campos con salitre, los picos volcánicos, planicies que se fracturan con la vertical redondez de las montañas, y aguas de diversos colores. Es entrar en un mundo de maravillas y rarezas naturales. No obstante, se ve descuidado y con poco desarrollo, como es en algunas ocasiones lo típico de los lugares con climas y vegetación desértica.

Región-de-Antofagasta-23
Ambiente

Y es que estar en Ollague es como transportarse al ambiente de los westerns. Estos son films estadounidenses desarrollados en el viejo Oeste. Es aquella escena calurosa, soleada y desierta. Cuenta con diversas tonalidades en pantalla: ocres, amarillos, naranjas rojizos y el maravilloso y silencioso azul cielo sin respiro.

Se observan vías de ferrocarriles, estaciones abandonas, pequeños yacimientos de salitre abandonados y rancheríos descuidados, marginales y solos.

Es un ambiente que aunque para algunas personas es espantoso y asusta, para otros funciona como espectáculo y lugar para hacer turismo. Todas las zonas desoladas de Ollague se prestan para implementar planes museísticos al aire libre. Pues las zonas son yacimientos abandonados que narran la historia de un tiempo. Pero, no solo eso, sino que la naturaleza acaricia y hace temblar a las personas que por allí pasan. Y es que en la soledad habita la más hermosa belleza y encantos.

Economía de Ollague

En la comuna de Ollague no hay desarrollo urbanístico ni algo cercano. Son pequeños grupos los que habitan en la zona. Vale resaltar que los que más destacan son los miembros del grupo quechua. Estos son un grupo indígena prehispánico que se ha logrado mantener hasta nuestros días.

Estos grupos se mantienen, y mantienen la comuna, a través del trabajo manual. También por pequeños desarrollos técnicos para el área de la agricultura y la ganadería. Otra de las actividades que han desarrollado es la minería de minerales metálicos y no metálicos. En Ollague, la agricultura se desarrolla mediante un sistema de terrazas. Estos sistemas se ayudan con las corrientes de agua que circulan por el lugar. Dentro de las siembras típicas, está la papa, el maíz, la alfalfa, orégano y alguno que otro fruto dulce.

Región-de-Antofagasta-24

Todas estas siembras y cultivos, como el trabajo ganadero, están destinados al comercio fuera de Ollague. Sin embargo, la economía no es muy buena. Esto ocurre por ser trabajos mínimos y no representar gran peso con relación a los demás mercados de Chile. Esto es producto de que la comuna de Ollague se encuentre un tanto marginada por sus propios habitantes, produciendo que estos se vayan a las grandes urbes dentro de Chile.

Sin embargo, cabe destacar que en el año 2016, bajo el mando de la presidente Michelle Bachelet, se ha invertido una enorme cantidad de millones de dólares. Esto con el fin de construir una planta geotérmica. Lo que deja a la comuna marginalizada y abandonada, a la cabeza de las vanguardias mundiales.

Tradiciones y cultura de Ollague

A pesar de que Ollague se encuentra un tanto solo y abandonado, es un poblado con pequeñas tradiciones. Las tradiciones pertenecen a los hombres originarios de esas tierras. Esto se debe a las distintas generaciones de los grupos indígenas, las cuales, por cierto, se han mantenido en el tiempo con sus tradiciones y costumbres. Esto a pesar de la mezcla racial en la colonia y la contemporaneidad.

Estos hombres mantienen las tradiciones paganas de sus antepasados, quizá como leyendas o como testimonio de lo que fueron aquellos grupos indígenas.

La naturaleza, las montañas, la tierra, el sol, la luna, el día y la noche forman parte de ese repertorio de deidades ligadas a la fertilidad. Por tanto, reminiscencias de esto se ven en algunas tradiciones como lo es el carnaval de verano de Ollague.

Región-de-Antofagasta-25

En dicha tradición se procede al challamiento. Esto es el bautizo de todos los vehículos de la zona para su buen desempeño en las labores que restan en el año. Este bautizo se realiza en acompañamiento de vinos, champañas, comidas y serpentinas de colores.

Otra de las cosas resaltantes de este carnaval es que se representa simbólicamente a la Pachamama, la madre tierra; se cubre un objeto enorme completamente de verde al cual se le dejan ofrendas comestibles que luego se recogen para ser repartidas en distintas zonas del desierto de la zona, en compañía de música producida por instrumentos musicales autóctonos.

San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama es otra de las comunas, y la última que nos queda de la Provincia El Loa. A pesar de llevar el nombre de la región de Atacama, forma parte de la región de Antofagasta. Lo que ocurre es que en esta región se encuentra gran parte del famoso desierto de Atacama. De hecho, San Pedro de Atacama es la entrada principal a dicho desierto.

La comuna se ubica a unos 1700 kilómetros de Santiago de Chile y a doscientos kilómetros de Argentina. Este lugar es uno de los más importantes de la Provincia El Loa. Esto por ser zona turística. Es la entrada a las maravillas que hay en la región, que aunque son rústicas, llaman la atención de gran número de turistas. A partir de San Pedro de Atacama se puede llegar al Salar de Atacama y a la reserva nacional de flamencos.

Provincia Tocopilla

La Provincia de Tocopilla es ya la última provincia que trataremos que conforma la región de Antofagasta. Esta se divide en dos comunas: la comuna de María Elena y la comuna de Tocopilla, como la provincia. La capital de la provincia es la comuna de Tocopilla. Y se ubica más hacia el norte de la región.

Vale mencionar que el relieve de la zona se presenta como una precordillera andina. Pero también se encuentran enormes planicies por donde pasan enormes flujos de agua. El clima de la zona varía un poco, pero lo predominante es el clima desértico y húmedo. Esto es típico de enormes temperaturas.

Comuna Tocopilla

La comuna y ciudad de Tocopilla es la capital de la provincia del mismo nombre. Está ubicada como eje central entre Norte Grande, Iquique y Antofagasta. No se encuentra significativamente relacionada con una de estas partes en particular, sino que su ubicación entre las tres partes es neutra.

Fue fundada por primera vez en 1843; su carácter no era el de comuna, ni mucho menos ciudad; fue nombrada una simple caleta o lugar de ocultamientos. Era un lugar donde se guardaban ciertas mercancías u otro tipo de cosas. Esto quizá se deba a que cerca de 1830 en la zona se había encontrado un yacimiento minero.

Región-de-Antofagasta-26

La explotación del cobre para fechas posteriores llevó a que en la actual comuna de Tocopilla, se instalaran pequeñas viviendas. Como también vías ferroviarias y otras estructuras de necesidad para el alojamiento, buen vivir y transporte. De esto resalta el potencial y auge económico que logró la comuna para una época determinada.

Economía

Actualmente la comuna se mantiene por la pesca, la actividad minera y centrales termoeléctricas. Se practica un tanto el cultivo y ganadería, pero es un trabajo que no deja muchos frutos debido al clima y tierras secas de la región.

Quizá esta misma ubicación sea la que no posicione a la ciudad como gran centro urbano o de desarrollo empresarial, sino más bien como ciudad dormitorio.

 Comuna María Elena

La comuna de María Elena es la última comuna que trataremos y que además, conforma lo que es la región de Antofagasta. Es una comuna caracterizada desde siempre por la extracción del salitre. Con anterioridad se encontraban oficinas centrales de salitre que con el tiempo desaparecieron.

No obstante, los yacimientos de esto se mantienen en el lugar para hacer de ellos lugares de visita y difusión histórica y cultural de la zona.

Vale señalar que, a pesar de haber desaparecido ciertas oficinas de salitre, la economía del lugar se basa en el salitre. Es la actividad predominante y es ella la que los mantiene también dentro del mundo turístico.

Región-de-Antofagasta-27

Por otro lado, podemos decir que es una ciudad con las particularidades de las ciudades coloniales no portuarias. Es un trazado que permite el orden alrededor de un eje central, pero permite también el crecimiento de la ciudad sin ser desordenado.

Recursos naturales de la región de Antofagasta

Como se ha podido evidenciar, la región de Antofagasta cuenta con una riqueza mineral increíble para cualquier pueblo o ciudad. En cada rincón de las tierras que la conforman existen yacimientos minerales y no minerales.

Los recursos que más predominan son el cobre, el material más explotado de la zona; salitre, litio, potasio, plata, azufre, cales, abonos y otros. No obstante, la zona costera también cuenta con numerosos recursos que brindar: pescados, de donde se deriva el aceite de pescado. Están los erizos, moluscos y otros.

Turismo en la región de Antofagasta

Para ir finalizando este texto, no podemos quedarnos sin hablar de áreas turísticas de la región. Quizá a lo largo de este recorrido vimos las diferentes posibilidades que ofrece la región. Sin embargo, el detenernos un momento en ello lo hará más interesante. (Ver Lugares turísticos de Chile)

Existe un monumento en medio del mar llamado Monumento la Portada. Está formado por roca volcánica de millones de años atrás. Estas aguas no son aptas para los hombres, por eso el recorrido o visita a la portada se realiza en lancha. El espacio ofrece una vista de flora y fauna diferentes. No obstante, en tierra firme se pueden encontrar diversos servicios de restaurante y dormitorio.

Región-de-Antofagasta-28

Otro de los lugares para visitar es el balneario Hornito, ubicado en Mejillones. Es una playa de arenas blancas y suaves, con aguas azul rey. Es ideal para campamentos, picnics y caminar a la orilla de la playa. Empero, si lo que se quiere es ver paisajes maravillosos, alrededor de esta playa existen numerosos acantilados.

Volcanes de la región de Antofagasta

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Región de Antofagasta: historia, características, clima y mucho más puedes ver una lista completa sobre Divisiones Territoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir