Región de Auracanía: mapa, turismo, flora, fauna y más

Región de Auracanía 18

Ubicada en el centro del país, la región de Auracanía cuenta con su capital Temuco, una de las ciudades de mayor desarrollo en Chile.  Es el principal centro demográfico y económico-productivo de la región.

La República chilena, de acuerdo al sistema federal responde a una división político administrativa de su territorio fundamentada en quince (15) regiones, que a su vez se subdividen formando cincuenta y cuatro (54) provincias y  estas en trecientos cuarenta y seis (346) comunas.

Cada una de las regiones que componen al estado chileno cuenta con un numero romano que las enumera ordenadamente, esto siguiendo la peculiar forma de su espacio geográfico, que si nos fijamos en su mapa, podremos ver que es como una “escalera” y que cada uno de los espacios entre los escalones forman a una región (aplican ciertas excepciones).

Índice de contenidos
  1. Mapa de la región de Araucanía
  2. Cultura indígena de la región de Auracanía
  3. Economía en la región de Auracanía
  4. Relieve de la región de Araucanía
  5. Clima de la región de Auracanía
  6. Flora y fauna de la región de Auracanía
  7. Turismo en la región de Auracanía

Mapa de la región de Araucanía

La región de Araucanía es la numero nueve dentro de las regiones que componen Chile. Está ubicada un poco más abajo del medio de nuestra escalera, entre Biobío por el norte y Los Ríos al sur. Al este limita con Argentina y al oeste con el océano pacifico.

Región-de-Auracanía-1

Se divide en dos (2) provincias: Cautín y Malleco. Dentro de estas destacan las ciudades de Temuco, Angol, Villarrica, en Chile, Victoria, Lautaro y Pucón. Vale señalar que la región de Araucanía es la quinta región con mayor número de habitantes, al igual que la región Metropolitana, del Biobío, región de Valparaíso o incluso  la región del Maule

 Araucanía, viene del habla araucano, es “Lugar donde habitan los araucanos”. Responde a la forma en que los españoles se referían a la cultura Mapuche, (autóctonos de la zona). Los mapuches son un símbolo de la región y de Chile, tanto así que la bandera de la región posee elementos de dicha cultura.

Región-de-Auracanía-2

Mapa de la región de Auracanía por comunas  

Como ya comentamos con anterioridad, la región de Auracanía se divide por Privincias: Cautín y Mallueco. Dichas Provincias de dividen a su vez en comunas, ciudades o pequeños poblados. Cada una de las Provincias y comunas son entidades políticas administrativas distintas. Se manejan de manera autónoma, como sucede en los estados demócratas.

https://www.youtube.com/watch?v=mI91MvZNGg4

Cada Provincias cuenta con particularidades en el ámbito económico, social, cultural, político y hasta urbano. Sin embargo, ambas provincias son de enorme potencial turístico. Cuenta con lugares hermosos y asombrosos que visitar. No obstante, haremos un recorrido detallado por cada provincia y comuna.

Provincia Cautín

Cautín es una de las dos Provincias que dividen la región de Auracanía, cuenta con un paisaje y clima maravilloso para los amantes de la naturaleza. Está a un nivel intermedio. La Provincia se ubica al sur de la región de Auracanía. Está cercana a Malleco, Argentina, Arauco, Valdivia y al Pacífico.

Región-de-Auracanía-3

Debemos decir que la Provincia de Cuatín se divide en un gran número de comunas, veintiuno  exactamente. Esto la vuelve una de las Provincias más extensas y amplias en todo Chile. Las comunas en las que se divide esta Provincia son: Carahue, Cholchol, Cunco, Freire, Galvarino, Nueva Imperial, Padre de las Casas, Toltén, Villarica, entre otras que comentaremos quizá más adelante.

La capital es la comuna de Temuco, una de las ciudades más importantes de la Provincia y toda la región de Auracanía.

La Capital

Temuco es la comuna capital de la Provincia de Cautín, sin embargo, también es la capital de toda la región de Auracanía. Esto nos deja ver que es una de las ciudades más amplias y más importantes de toda la región. Vale mencionar con respecto a esta comuna, que forma una conurbación con otra comuna de la Provincia, Padre de las Casas. Una conurbación significa que existen dos comunas o ciudades distintas unidas entre sí, como si fueran una sola.

Esto ocurre por el crecimiento poblacional y urbano, lo que hace que ambas ciudades deban extenderse más allá de sus límites. De modo que están obligadas a tocarse la una con la otra y a compartir territorio.

Ubicación e Historia

La ciudad de Temuco se ubica en uno de los valles centrales de la región. Esto explica porque se formó la conurbación, pues al estar centrados no tienen límites, pueden abrirse hasta tocar con las ciudades próximas. También vale decir que se ubica a unos seiscientos setenta y cinco mil kilómetros de la capital de Chile, Santiago de Chile.

La ciudad tiene sus orígenes para 1881, cuando fue fundad como un fuerte. No obstante, ya el territorio había sido habitado con anterioridad por los hombres prehispánicos, tal es el caso de los mapuches. Por lo que por cierto fue fundada la ciudad como fuerte en 1881, pues se formó para esos años una guerra y aculturización de los pueblos indígenas que estaban en la zona.

Región-de-Auracanía-5

Los indígenas reclamaban sus tierras y se hacían presentes frente a los nuevos hombres, por lo cual atacaban con sus técnicas de defensa indígena. Al fuerte de Temuco se le atacó con la técnica de malones, lo cual consiste en asedio y rapto de mujeres y provisiones. Como vemos, este fue territorio de cultura cerrada, como lo es México y a diferencia de países colones como Venezuela.

Características

La ciudad se ubica entre lo qué es bosque, costas y planicies, por lo que es zona agradable para vivir. Vale señalar, que aunque Temuco forma parte de la región de Auracanía, que es una de las regiones más pobres en todo Chile, Temuco es una ciudad donde la economía es fuerte o más bien es una de las ciudades más caras de Chile. Se parece en cuanto nivel adquisitivo al de  la región de Antofagasta, Valparaíso y Santiago de Chile. Se mantienen es del mundo empresarial y comercio, pero no de alimentos ni materias primas.

Carahue

Carahue es otra de las comunas y ciudades que conforman la Provincia de Cautín y la región de Auracanía. Es una de las poblaciones más grandes de toda la Provincia y la región. Al mismo tiempo que es comuna, dentro del territorio se encuentran pequeños poblados o caseríos.

Carahue no es uno de los lugares típicos de Chile que subsiste de minerales. Incluso lo dijimos, la región de Auracanía en cuanto a recursos naturales como lo son los minerales es muy pobre. Carahue mantiene una economía y vida mediante la deforestación. Y es que en el territorio hay bosques en los que se talan los árboles para la fabricación de muebles.

Región-de-Auracanía-6

Además de esto, vale decir que en la ciudad se practica la ganadería, la industria y el comercio urbano. Lo que resta queda para el trabajo en los bosques y fábricas de muebles.

La ciudad fue poblada por los españoles con la llegada de Pedro Valdivia para 1551. Sin embargo ya existían grupos mapuches en el territorio.

Cholchol

Cholchol es una comuna y ciudad de la región de Auracanía y obviamente de la Provincia de Cautín. Sin embargo esta no es una comuna como las demás, es decir, con procedencia y fundación lejana. Cholcho apenas se fundó y creo en el año 2004, es decir el siglo actual, XXI.

Región-de-Auracanía-7

Este territorio llamado hoy día Cholchol, formaba parte de otra de las comunas de la Provincia de Cautín, Nueva Imperial, sin embargo se disgregó y ahora bajo la Ley es una comuna aparte.

Los habitantes de este territorio en la época de la llegada de los españoles, fue uno de los que más puso resistencia. Los mapuches salieron en cambote a combatir, raptar y destruir las fuerzas que pensaban subyugarlos.

Nueva Imperial

Nueva Imperial es una de las comunas de Cautín. Esta comuna cuenta con una buena ubicación ya que está en contacto con zonas montañosas, además está en una depresión intermedia en cuanto al relieve. Frente a la comuna se encuentra el río Imperial, razón  por la que la comuna toma ese nombre. No obstante, el nombre de ese río y la comuna, o más bien el territorio, se debe porque cuando Pedro Valdivia, español y conquistador de estas tierras, llega a dicho territorio, observa unas águilas.

Cuando Valdivia se encuentra en el territorio y empieza a observar y explorar la forma de vida del lugar, se encuentra en las casas y cavernas de los mapúches. En los hogares de esta cultura se encontró con figuras de águilas bicéfalas, es decir de dos cabezas.

Dichas águilas es un símbolo dentro de las culturas indoeuropeas. Es símbolo real en España, utilizado en los heraldos. Era el símbolo utilizado por Carlos V, sucesor de los reyes católicos: Isabel y Fernando, hijo de Juana la loca.

Cultura y paisaje

La comuna es conocida mayormente por su colorido. Y es que cuenta con pequeñas casitas de diversos y muy brillantes colores. Uno de los sobrenombres de la comuna es ciudad acuarela. En la ciudad se encuentra un puente ferroviario que actualmente no se usa, sin embargo la estructura en contacto con el paisaje natural, forman una gran vista. De modo que se puede hacer turismo de industria.

Región-de-Auracanía-8

Otra de las cosas que se pueden hacer en Nueva Imperial es visitar aquellos restos de la fuerte cultura mapuche instaurada años atrás en el territorio. A lo largo de la ciudad se pueden encontrar testimonios originarios de la cultura, como también testimonios honoríficos que se les ha hecho.

La ciudad es una de las que dio cobijo a algunos de los mejores escritores latinoamericanos. Además de esto el escritor y poeta Pablo Neruda tomó de esta ciudad gran parte de su inspiración.

Galvarino

Galvarino es una de las comunas más comentadas y con contenido histórico de la Provincia de Cautín. Y es que su nombre se debe a uno de los guerreros mapuches que más puso resistencia cuando llegaron los españoles a tierras del actual Chile. Cuando Lautaro libró la Guerra Arauco, que fue el primer frente a los españoles a su llegada, Galvarino mostró la fiera que se puede desatar cuando fracturan lo propio.

Este guerrero combatió con las tropas españolas con tanto afán, que fue uno de los puntos que más se dedicaron a atender los españoles. De modo que lograron apresar a Galvarino y le cortaron sus brazos para que no tuviera con que defenderse. No lo mataron y lo liberaron luego de esto para mostrar ante las rebeliones indígenas de lo que eran capaces los españoles.

Región-de-Auracanía-9

No obstante, la liberación de Galvarino fue uno de los errores más grandes de los europeos. Cuando los pueblos vieron al guerrero de ese modo, se desato una furia en el pecho de todos. Esto obligo a atacar con más fuerzas. Galvarino estaba a la cabeza dándole a la lengua con canticos de guerra.

https://www.youtube.com/watch?v=u22X1C2C1lc

Costumbres y ubicación

Galvarino es la única comuna donde se hay dos idiomas oficiales, el español y mapundugun, que viene de los pueblos mapuches. Y es que Galvarino, como ya hemos visto, es uno de esos pueblos con culturas cerradas. Es decir, que no se dejó mucho paso a los llamamientos de los españoles.

La comuna está ubicada entre Traiguén y Lumaco, comunas de la Provincia de Mallueco. También está entre Cholchol, Temuco, Lautaro y Perquenco.

En 1882 se fundó la ciudad de Galvarino de manos españolas. Sin embargo no fue como en otras partes de América, pues el territorio era propiedad de un indígena. Se logró asentar la ciudad en el lugar porque mediante acuerdos se llegó a obtener las tierras.

Formada la ciudad, es en 1886 cuando empiezan a llegar los colonos de distintas partes de Europa. Su llegada alentó un poco el desarrollo de la ciudad, científico y social.

Villarrica

Vilarrica es una ciudad y comuna de Chile. Se fundó por uno de los hombres de Pedro Valdivia en 1552. El asentamiento del lugar fue cerca del margen austral del río Tolten. Sin embargo, la ciudad ha sido destrozada varias veces. Es decir que la ciudad ha cambiado, se ha movido, entre otros. Esto ha sucedido porque grupos indígenas –los mapuches- atacaron desde la llegada de los españoles cualquier manifestación de los pueblos blancos.

Región-de-Auracanía-10

El título que lleva la comuna fue el primero que le dieron los españoles a su llegada. El nombre vine de lugar con oro, lavaderas de oro.

Batallas

En las zonas pertenecientes a Villarrica se han librado varias batallas. Esto por la lucha del territorio y las gentes, de mano de los indígenas mapuches contra los blancos.

Una de las primeras batallas donde se elimina por primera vez la ciudad colona fue la Batalla de Tucapel. En esta batalla el líder militar indígena, Lautaro, comandaba las tropas de los mapuches. La misión era sacar a los españoles del lugar a toda costa, cosa que lograron. En 1553 los mapuches irrumpieron en el asentamiento, acabando con la vida de Pedro de Valdivia. Lo que llevo a que los líderes españoles mandaran a desalojar la zona, dejando así lugar al desastre mapuche.

Región-de-Auracanía-11

En 1555 se vuelve a reconstruir y poblar Villarrica; la ciudad y la población crecieron en gran medida. La arquitectura tuvo enorme desarrollo en comparación a la primera fundación. Sin embargo esto no duro mucho ya que Villarrica fue atacada nuevamente por los mapuches. En el año 1598 fueron atacados por los mapuches, quienes eliminaron al nuevo gobernador y soldados. De modo que decretaron su liderazgo mostrado en la primera batalla.

Como hemos de ver, la Provincia de Cautín muestra una historia de luchas y culturas enormemente cerradas. Y es que no permitieron que diferentes culturas se mezclaran, sino hasta ya pasado un enorme tiempo. Podríamos conocer las 21 comunas y veríamos lo mismo, sin embargo, si quieres conocerlas, te invitamos a que tomes un avión, el uber o bus para llegar hasta ellas.

Provincia Malleco

La Provincia de Malleco está al norte de la Provincia de Cautín. Al igual que Cautín está conformada por un gran número de comunas, once exactamente. No obstante en un principio se dividía en tres  departamentos, Angoll, Collipulli y Traiguén. Con el pasar del tiempo y un número de decretos y leyes, ese número de departamentos fue subiendo.

Ahora las comunas que conforman la Provincia de Malleco son once. Entre ellas están: Curacautín. Collipulli, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria y Angoll.

Región-de-Auracanía-12

Comuna Angoll

Angoll es la comuna más grande de la Provincia y también la capital de la misma. La comuna se ubica casi en la falda de la cordillera Nohebulta. Dicha cordillera cuenta con vegetación enorme y además, es cordillera costera. Por medio de la ciudad pasa el río Vergara, por lo que “Vergara” es utilizado para referencias.

Está ubicada cerca de 569 kilómetros al sur de Chile y al norte de Temuco. La ciudad se divide al igual que toda la región de Auracanía. Se divide en dos partes, Angol y Huenquén. La ciudad al igual que muchas otras ciudades de la región, ha sido fundada y reconstruida varias veces. De modo que su posición ha variado. Siempre se va llevando hacia el sur de la región.

Vale resaltar que aparte de eso, recientemente la ciudad, o más bien, gran parte de ella, fue destrozada por un terremoto en el año 2010.

Curacautín

Caracautín es una comuna de la Provincia de Malleco. Esta comuna se creó en 1882, pero era más bien un puerto. La razón de su fundación era proteger y avisar sobre los ataques de los mapuches. La comuna está ubicada en una parte alta de la región de Auracanía. Esto fue para poder tener una mejor visión de los territorios cercanos y poder prevenir ataques.

Vale resaltar que la ciudad está rodeada de varios volcanes. Entre los volcanes que destacan están: Llaima, Lonquimay y Tolhuaca.

Región-de-Auracanía-13

Los Sauces

Esta comuna es una de las que se encuentra mejor ubicada en toda la región de la Auracanía. Le va bien en cuanto a la economía ya que está entre puntos estratégicos que manejan la agricultura. Esto les permite realizar buenas transacciones relacionadas al comercio.

Para el siglo XIX a la comuna llegaron muchos europeos, suizos, italianos y alemanes. Esto permitió un desarrollo rico en arquitectura y sociedad. Y es que fue para estas fechas que los europeos pudieron penetrar en territorio de la región de Auracanía ya que los indígenas mapuches ponían demasiada resistencia.

Purén

Purén es una comuna y ciudad. Vale mencionar que al igual que el resto de las ciudades tiene historia con la resistencia de los mapuches. Sin embargo esta fue una de las ciudades en que dicha resistencia duro 300 años.

El inicio de la ciudad fue como plaza en 1553. De allí paso a ser un fuerte en vista de los ataques mapuches. Fue quemado en varias ocasiones pero para el siglo XIX ya empieza a ser poblado por las mezclas y los europeos.

Región-de-Auracanía-14

Como vemos no existen grandes diferencias entre cada comuna. Todas han sido territorios en lucha por parte de los originarios habitantes de estas tierras.

Cultura indígena de la región de Auracanía

Hemos de señalar brevemente el origen de esta cultura que creo tanto revuelo en la región, la cultura mapuche. Ella proviene del encuentro  de culturas que hicieron vida en gran parte de Chile en épocas anteriores a la de los mapuches. Esas culturas antepasadas son la Pitrén y El Vergel.

Dichas culturas son más o menos del año seiscientos (600) d.C. Con el pasar del tiempo muchas de las características de cada grupo fueron uniéndose entre sí. De esa manera surgió lo que es la cultura mapuche, una cultura cerrada y dura de penetrar como ya hemos visto a lo largo del texto.

Pues bien, ya definidos esos rasgos sociológicos, políticos administrativos y culturales que componen la región de la Araucanía, ahora pasemos a detallar otros rasgos también de carácter intrínseco e inherente pero en un ámbito externo. El mundo natural que rodea a la Araucanía es basto, rico en materia turística y biológica.

Economía en la región de Auracanía

A diferencia de gran parte de todo el país chileno, la región de Auracanía no se vale de la actividad minera. Lo que mantiene esta región es el trabajo agrícola, ganadero y forestal. Con relación a este último es la industria del mueble.

En esta región, por el gesto de su clima fresco –otra diferencia con relación a varias partes de Chile- se producen cereales y avenas. Es una de las que están a la cabeza en cuanto a la producción de cebada cervecera.

También hay desarrollo de la producción frutícola, esto por el clima. Dentro de lo que producen se encuentran las manzanas, arándanos, guindas, frambuesas y frutillas.

Región-de-Auracanía-15

Relieve de la región de Araucanía

Con respecto al relieve, tenemos que se caracteriza por la presencia, desde el  Oeste al este, de planicies costeras. Estas obviamente tienen salida al mar.

Esa misma cualidad con respecto a su ubicación geográfica permitió en el pasado la visita  de los españoles a la cordillera de la Costa. Tiene también una depresión intermedia, al igual que la precordillera y la cordillera de los Andes.

Clima de la región de Auracanía

Ya al notar cuales son las principales fuentes económicas de la región, podemos ver que el clima es fresco, con temperaturas no muy altas. El clima es templado y lluvioso; hay mucha humedad y fuertes precipitaciones.

Al estar ubicados en la precordillera andina, contar con terrenos aptos para el cultivo de frutos y cereales, nos dice que en la región hace un frío de montaña.

Región-de-Auracanía-16

Flora y fauna de la región de Auracanía

Debido al clima de la región son muchas las especies de la flora y la fauna que se encuentran en la región. No obstante, ambas se han visto afectadas por la deforestación de las zonas, las cuales tienen motivo en la economía de la zona.

En cuanto a la fauna, existen más de 44 especies mamíferas en la zona, ciento y tantas en especies de aves, 13 en anfibios y 14 en reptiles. Muchas de estas especies animales son fáciles de hallar ya que se ha deforestado su hogar. Están a simple vista y huyen más que todo es a la cordillera andina, donde pueden ocultarse un poco.

Hay pumas, zorros, leones, distintos roedores y el famoso pudú. Este último animalito es un ciervo pequeño de América, que se caracteriza por ser tímido y salir solo de noche.

Por otro lado, el clima de la región permitió desde el principio la creación de una selva austral en la región. Las lluvias permiten la creación de enormes bosques, los cuales muchas veces son talados. Hay enorme vegetación hidrófila, como bosques esclerófilos. Dentro las plantas que resaltan están: boldo, quillay y peumo.

Turismo en la región de Auracanía

En la región de Auracanía existen diversas manifestaciones culturales debido a los distintos asentamientos y pueblos indígenas que han habitado estas tierras. Además, con las influencias europeas existe arquitectura que apreciar.

Sin embargo, muchas de las cosas qué ver en Auracanía, tiene que ver con las tradiciones indígenas. La gastronomía es algo que no se puede perder de la región, como también el Año Nuevo mapuche.

En las distintas comunas que conforman la región se ven miles de posibilidades para los turistas. Existen volcanes que pueden ser trepados, fotografiados y apreciados. Al mismo tiempo, y a pesar de que es una región de clima frío, existen balnearios.

Pucón, región de la Auracanía Chile

Pucón es una de las comunas de la Provincia de Cautín. Sin embargo, es una de las más especiales por ser visitada tanto por su potencial turístico, por eso la dejamos para este apartado.

La ciudad cuenta con un territorio que le permite tener centros de esquí, parques nacionales, playas, balnearios y aguas termales.

Es la ciudad del turismo de aventura. Se pueden hacer cabalgatas, avistamientos de aves, kayak, entre otras actividades rusticas. Pero, si deseas conocer más este lugar, te invitamos a visitarlo.

Región-de-Auracanía-17

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Región de Auracanía: mapa, turismo, flora, fauna y más puedes ver una lista completa sobre Divisiones Territoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir