Puerto Octay: mapa y todo lo que necesitas saber

Aquí en este artículo explicare un poco sobre el Puerto Octay, una preciosa comuna que pertenece a uno de los sectores turísticos mas populares de la región de Los Lagos.

Mapa del Puerto Octay
Puerto Octay esta es una hermosa comuna que se encuentra ubicada en la región de Los Lagos, en la provincia de Osorno en el sur de Chile a orillas del río Llanquihue, su capital es el centro urbano Puerto Octay tiene aproximadamente 10.236 habitantes.
La provincia de Osorno esta a 54 kilómetros, desde Santiago serian unos 970 kilómetros desde la ruta numero 5 del sur por vía terrestre. tiene una superficie de 1.796 kilómetros cuadrados tiene alrededor de 1.600 habitantes. (ver articulo: Teodoro Schmidt)
Su clima es templado un poco lluvioso, sus precipitaciones se encuentran en todo el año, aumentan desde el norte hacia el sur, en el interior las temperaturas asciendes y pasan a ser moderadas.
Turismo en el Puerto Octay
Aquí en el Puerto Octay, existen dos volcanes importantes el Osorno y el Puntiagudo presentes en la ciudad. Se ubican junto al lago Llanquihue y la Centinela.
Puedes caminar por la ciudad, visitar los pintorescos negocios típicos.
En la Ciudad, podrás conocer los restos de la cultura alemana, que no está presente sólo en esta ciudad sino también en todas las orillas del lago.
Este puerto fue muy importante, lleno de pasajeros y cargas en la región de los lagos, y tiene una conexión importante con el Puerto Mont.
Desde hace años, ha logrado atraer mas seguidores, no solo de Chile sino de otros países cercanos, los que llegan a este hermoso lugar, buscando relajarse con increíbles paisajes, y hacer diferentes actividades que salen de la rutina.
El volcán Puntiagudo
Es un cerro que esta ubicado en la cordillera de Los Andes, a 30 kilómetros del noroeste del volcán Osorno, y a 98 kilómetros de Puerto Varas.
Tiene 2.490 metros de altura sobre el nivel del mar, su base esta formada por un manto de basalto, con pequeñas rasgaduras que fueron provocadas por una erupción, la punta de la cima parece un tornillo y en forma de escalera de color gris oscuro, en este se formar cinco ventisqueros de los cuales van descendiendo por la zona boscosa como a 2.0000 se van perdiendo en el bosque.
La forma tan particular que tiene este volcán se debe a la erosión glaciar, la cual a dejado al descubierto una especie de chimenea volcánica.
Los flujos de lavas, que éstos producían hacia el noreste y sureste, en algunos casos llegaron a las costas formando especies de penínsulas irregulares. (ver artículo: Chile Chico)

El volcán Osorno
Es un estratovolcán que se ubica en la Cordillera de Los Andes, al borde del lago Llanquihue.
Es conocido por tener un parecido con el monte Fuji de Japón.
Se ubica a 60 kilometros al noreste de Puerto Varas, tiene una altitud de 2652 metros, para llegar a el se puede hacer por la Ensenada, Puerto Kloker o Petrohue, los ascensos pueden durar cerca de 6 horas aproximadamente.
Al ver este volcán de Puerto Octay, quedas hipnotizado con su belleza. Lo puedes ver incluso desde algunos lugares de la Isla grande de Chiloé.
Puedes leer también: Puerto Varas: ubicación, ensenada, volcán, y mas
La leyenda Mapuche de los Volcanes de Puerto Octay
Existe una leyenda, según los mapuches, dicen que existe un poderoso Pillán, que es un espíritu perverso que fue desterrado y lanzado a la tierra. La leyenda dice que el espíritu habitaba all´pi dentro, y según esta historia, transmitida de generación en generación, el Pillán maligno está prisionero en este volcán. Si quieres conocer esta leyenda, a continuación la relataremos.
La furia de este volcán de Puerto Octay esta expresada por la leyenda de Licarayén.
Licarayén, era una joven princesa de la tribu huilliches, la mas pura y bella de las jóvenes.
Había, en ese momento, un apuesto toqui (le decían así a los lideres de las tribus) llamado Quitralpi, quien al ver a la joven por primera vez, quedó maravillado y se enamoraron, en la primavera siguiente se iba a celebrar la ceremonia que los uniría para siempre.
Pero un pillán que habitaba el volcán de Osorno tuvo envidia, de que Quiltrapi se fuera a cazar con la princesa y decidió interrumpir la felicidad que ellos tenían.
El pillan empezó a escupir humo, fuego y azufre haciendo temblar la tierra, era tan fuerte lo que esto provocaba que los lugares tenían aspecto pavoroso.
No sabían que hacer para calmar la furia del pillán, hasta que llego un viejo al que nadie conocía y les dijo " tienen que sacrificar a la joven virgen de la tribu, arrancarle el corazón y colocarlo en la punta del cerro, tapado con una rama de canelo, después verán que viene un ave desde el cielo se comerá el corazón y después con el canelo elevando su vuelo lo dejara caer en el hogar del pillan".

En su lecho de muerte, la joven pidió que solo el toqui fuera el que tocara su corazón, puesto que era su dueño desde que lo conoció.
Al siguiente día, cuando el sol salió, empezó un cortejo acompañando a la joven al fondo de la quebrada, donde el toqui ya tenia preparado el lecho. Cuando la joven llegó, sin protesta alguna se tendió sobre el lecho cubierto de flores, que trasportarían su alma hasta la eternidad.
Cuando sus ojos se cerraron para siempre, Quiltralpi le abrió el pecho y saco su corazón haciendo un gran esfuerzo para no llorar, lo entrego al padre de la joven.
El mas fornido de la tribu, fue el encargado de llevar el corazón hacia la punta del volcán, al colocarlo vieron que del cielo salió un cóndor, y éste de un solo bocado engullo el corazón y la rama de canelo.
Después se dirigió al cerro que estaba lanzando leguas de fuego, y arrojó la rama sagrada de canelo, y toda la tribu se quedo esperando a que se hiciera el milagro.
Al hacer este sacrificio, en el mismo instante, empezó a llover nieve durante semanas, días y años, la nieve fundida fue corriendo hacia el Osorno y al Calbuco (otro Volcán), corriendo de los inmensos barrancos que servían para la defensa del Pillán, hasta que se fue llenando completamente de agua las tierras cultivadas.
La furia del volcán, y del pillán, fueron así aplacadas.

Te recomendamos leer también Parque nacional Conguillio.
Qué hacer en Puerto Octay
Se pueden realizar varias actividades en Puerto Octay, las cuales destacan:
- caminar hacia la plaza de armas rodeada de hermosos tulipanes entre septiembre y octubre.
- visitar la Iglesia San Agustin que fue construida totalmente de madera en el año 1911.
- conocer la iglesia San Mateo Apostol
- ir a el fuerte Reina María Luisa
- parque Cuarto Centenario.
- disfrutar de sus playas.
Comuna Puerto Octay
El origen de esta comuna de Puerto Octay es Alemán.
Su creación data del año 1852, fue creada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales.
Bernardo Philippi
fue un agente en la colonización alemana en Chile, estuvo mayormente en la zona del lago Llanquihue, también fue gobernador en la Provincia de Magallanes.
Vicente Pérez Rosales: fue un importante minero, comerciante, diplomático, aventurero chileno y miembro conocido del grupo los ochocientos, es reconocido por ser el agente colonizador en la zona del lago Llanquihue.
Con el paso de los años se transformo en un puerto muy importante de la región, a partir del año 1891 funciona como comuna gracias al que fue presidente Jorge Montt.
Mas o menos en 1860 se construyo un molino, un gran almacén y una refinería.
Debido a que el almacén siempre estaba surtido los pobladores decían "Donde Ochs hay", dueño del almacén Cristino Ochs, fue una de las costumbres de los pobladores a referirse sobre el almacén.
Después de 1911 se realizaron construcciones las cuales se destacan: la ex escuela de monjas, la capilla y la iglesia parroquial San Agustín.
(ver artículo: Guaitecas)

Comuna Puyehue
Se encuentra en la zona noreste de Osorno, el principal centro urbano es la villa entre lagos se llega por la ruta internacional 216 se ubica alrededor de 46 kilómetros al oeste.
En este territorio se encuentra el parque nacional Puyehue, es un área declarada reserva de la biosfera.
La flora y fauna que están presente en esta comuna es caracterizada por ser rica, aquí se pueden encontrar diferentes especies como serian: los pumas, jabalí, y el ciervo rojo.
Sobre el turismo que se encuentra en esta comuna serian:
- Parque Nacional Puyehue
- Entre Lagunas
- Las Termas de Agua Caliente
- Rio Chanlelfu.

Comuna Río Negro
Se ubica a 36 kilómetros de Osorno y a 7 kilómetros de la ruta numero 5, tiene una superficie de 1266 kilómetros cuadrados y una población de 14.800 habitantes.
El clima es de tipo templado lluvioso, y precipitaciones anuales.
La comuna presenta gran variedad de ríos:
Río Rahue: se ubica a 945 kilómetros al sur de Santiago, este río presenta un régimen pluvial. Es un tributario del río Bueno, tiene una desembocadura de 40 kilómetros hasta el mar.
Nace en el extremo del lago Rupanco que y pasaría por la ciudad de Osorno en pleno valle central.
Los tributarios principales de este río serian:
- Río Coihueco: este seria el primer afluente en el curso superior del Rahue, su caudal se desarrolla en el Lago Rupanco y se origina en la falda del volcán Puntiagudo.
- Río Damas: proviene del oeste sus cabeceras se sitúan entre los extremos de los lagos Puyehue y Rupanco, juntándose en la ciudad de Osorno con el rio Rahue.
Sobre la flora y la fauna que se pueden observar serian la garza diurna, el pato real y el pato Jergón.
Cruces y puentes peatonales:
- Puente Rahue: este conecta con la ruta 775 tiene lugar en el lago rupanco.
- Puente Cancura: la ruta 55 se une con el poblado de osorno y la comuna de Puerto Octay.
- Puerte Colgante Cancura: es un puente peatonal que se ubica en el poblado de Cancura.
- Puente Esperanza: se conecta con el pueblo de Pichil.
- Puente Caipulli: conecta con la ruta 500 hacia la comuna de rio negro.
Los atractivos turísticos:
- Fuerte Reina Luisa.
- El casino Sol Osorno.
- Parque Franke.
- El Parque Alberto Hott.
- El Parque Bella Vista.
- El paseo Peatonal del puente viejo San Pedro.
Río Huellelhue: este desemboca en el Océano Pacífico.
Río Forrahue: atraviesa la ciudad de norte a sur
Sobre la flora y fauna que se encuentra en esta comuna existen laurel, alerce, maño, coigüe, y avellano. sobre la fauna marina existen algunas especies como la lisa, el puye, robalo, y choro zapato. Entre las aves serian el pingüino de Magallanes, gaviotín sudamericano entre otros.
Turismo
En la comuna hay varias iniciativas de turismo rural, en los cuales se realizan cabalgatas, Trekking, ciclismo, observación de la flora y fauna, pesca con mosca entre otras.
(ver articulo: Coelemu)

Comuna Purranque
Esta comuna se sitúa a 940 kilómetros de Santiago, limita al norte con río negro, al oeste con el mar chileno, al este con puerto octay y al sur con frutillar, con una población de 21.000 habitantes, una superficie de 1500 kilómetros.
El nombre de Purranque en el idioma Huilliche significa "Tierra de Carrizales".
El clima de la comuna es templado oceánico eso significa que tiene una alta pluviosidad en las estaciones de otoño y de invierno, la temperatura promedio es de 11 c°.
Sobre su población se dividía en rural con 36% y la urbana con 64%.
Las Principales localidades y sectores son:
- corte alto
- concordia
- la naranja
- colonia zagal
- crucero los angeles
- colonia ponce
- crucero
- Manquemapu

Su economía tiene una actividad productiva principalmente de ganadería y agrícola, a través de los años surgieron pequeñas empresas que se especializan en hacer mantequilla, cerveza, suero de leche, sidra y suero de leche. Con respecto a las frutas producen entre arándanos azules, bayas, frambuesas entre otros.
Aquí en esta comuna el turismo se desarrolla mas que todo en turismo rural. se puede viajar en auto para llegar a la bahía San Pedro.
Si de fiesta religiosas se trata aquí realizan la de San Sebastian Martir, siendo venerado por los primeros hispanos que llegaron a esta localidad, esta celebración se realiza el 20 de enero en ella se encuentran al menos unos 23.000 feligreses.
Existe un mito del cual se trata de una criatura llamada el culebrón del cementerio de Purranque es descrito como un tipo de serpiente con cabeza de caballo y lengua de dragón, esta criatura se alimenta de los cuerpos ya sepultado, pero también a mas de uno de los que transitan por este espacio. Debido a estos rumores las personas que habitan aquí dicen que no les gusta transitar de noche por el cementerio.
Comuna Fresia
Esta al menos 34 kilómetros al poniente de puerto varas, se caracteriza por tener una bella plaza y una iglesia con arquitectura moderna. tiene 12.200 habitantes y una superficie de de 1.278 kilómetros.
Comuna Frutillar
Se encuentra en la ribera del lago Llanquihue en la provincia de los lagos, se caracteriza por las tradiciones alemanas, las bellezas de su paisaje, tiene una superficie de 832 kilómetros.
Ya que se encuentra por el paso del Puerto Montt tuvo un increíble desarrollo lo cual favoreció su comercio, la comuna mantiene mucha de las tradiciones que trajeron los colonos en la zona viven muchos descendientes.
Los pueblos y localidades que tiene esta comuna son:
- Paraguay
- Los Bajos
- Casma
Existe un aeropuerto que se ubica a 45 kilómetros al sur de Frutillar, muy cercano a Puerto Montt
Autobuses que ponen al servicio para sus visitantes.
Esta comuna se encuentra dividida por Frutillar Alto y Frutillar Bajo, la calle principal que tiene esta comuna es Philippi, el cual corre a la orilla del lago, también se encuentra las iglesias La inmaculada Concepción y Luterana.
Por lado de la cultura se encuentran:
El teatro del lago: se a convertido muy importante en frutillar gracias a la tecnología acústica y arquitectura moderna que posee.

Museo colonial alemán
gracias a los habitantes por querer mantener la cultura alemana y la historia del lago Llanquihue, este museo se construyo con la ayuda de la familia Richter que cedió tres hectáreas de terreno en ella se hicieron dos construcciones el molino de agua y la herrería.
La música también es muy importante en esta comuna, se realiza un festival que lleva el nombre de Semanas Musicales de Frutillar.
Ofrece varias ofertas en hoteles, varios atractivos turísticos, las playas que tienen vista hacia los volcanes de Osorno, Calbuco, Tronador y Puntiagudo, se pueden realizar varios deportes acuáticos. (ver articulo: Isla Chañaral)
En esta región existen luteranos y católicos.
Comuna Llanquihue
Tiene al frente el volcán Osorno, a 27 kilómetros de Puerto Montt las comunas de frutillar que seria unos 19 kilómetros y de Puerto Varas serian solo 7 kilómetros. tiene al menos 17.000 habitantes y una superficie de 421 kilómetros cuadrados.
Los pocos terrenos que existen en la ciudad se encuentran deteriodados y amenazados.
Las superficies abundantes que a tenido esta zona, han contribuido con la vegetación y las fuentes de aguas abiertas,que anteriormente estuvo asociado a la agricultura impulsada por los colonos.

Las industrias que fueron impulsadas en la comuna son:
- Cecinas Llanquihue: se encarga de elaboradccion de productos lacteos y carnicos.
- Proagar: empresa japonesa que se encarga de la estabilización de los alimentos y la gelatina.
- Nestlé Chile: que se encarga de la producciones del envase de leche en polvo y las cremas de leche.
- Cerveza Colonos del Llanquihue: se encarga de la produccion de las cervezas Lager premium y Maibock artesanal.
- Jamaica Te: es la que se encarga de la producción del te de Jamaica en Chile
Humedales de Llanquihue
En la ciudad existen varios humedales, ya que se a perdido de su sistema hidrico existen hasta ahora solo 4:
- Baquedano
- El Loto
- Los Helechos
- Las Ranas
Estos humedales tienen como mínimo 60 especies de aves, 130 especies de plantas y 18 especies de aves nativas, teniendo un 50% de aves migratorias albergadas.
Estos humedales, son ecosistemas que se caracterizan mas que todo por la gran cantidad de humedad, en la mayoría de los casos están cubiertos de agua. Los servicios principales que ofrecen estos humedales son: la protección ante desastres naturales bien sean plagas, inundaciones o sequías, los humedales como ecosistemas pueden proveer de otros servicios como el control de las crecidas, la provisión de aguas limpias,la recarga de agua subterránea y la mejoría de la vida silvestre junto con la calidad del aire. (ver articulo: Buin zoo chile)
El monitoreo de los humedales se medirán en diferentes variables:
- Oxigeno disuelto
- Concentración de Iones
- Turbidez
- La temperatura
- conductividad electrica.

Los pueblos y localidades que tienen esta comuna son:
- Los Pellines
- Locontoro
- Colegual
- Tororal
- Colonia de los indios
Esta comuna cuenta con escuelas, la biblioteca municipal, parques infantiles y una sala de cine.
Comuna Puerto Varas
Tiene 44.580 habitantes se a destacado con la variedad de actividades turísticas que se pueden realizar.
Tiene un clima lluvioso oceánico, tiene precipitaciones que se producen en todo el año, aunque son mas frecuentes en invierno, pero en primavera son mucho mas fuertes estas precipitaciones son mas cortas que en las de invierno,
Las localidades de puerto varas son:
- Ensenada: es un poblado a orillas del lago Llanquihue queda a 47 kilometros de puerto varas
- La Poza: es una pequeña localidad ubicada tan son 12 kilometros de puerto varas
- Los Riscos: pequeña localidad ubicada a 22 kilometros de puerto varas
- Puerto Chico: se encuentra en el balneario principal
- Puerto Rosales: pequeña localidad ubicada a 12 kilometros de puerto varas
- Ralún: se encuentra en el estuario Reloncaví a 79 kilómetros de puerto varas y a 39 kilometros de la ensenada
- Peulla: pequeño puerto a orillas de Lago Todos Los Santos esta cerca de la frontera con argentiona y la ciudad de Bariloche.
Turismo en Puerto Varas
El turismo es la principal actividad de la economía en Puerto Varas.
Se puede acceder a puerto a través del paso internacional Peulla que va hacia Bariloche en Argentina, se sigue la ruta que dirige el lago Llanquiehue se pueden observar: las faldas del volcán Osorno, el parque nacional Vicente Pérez Rosales y el lago Todos Los Santos.
A través de la cordillera de los andes se pueden observar paisajes vírgenes, marcados por volcanes, una cantidad de hoteles de los que tienen 5 estrellas y 4 estrellas a parte de eso también se puede contar con cabañas que cuentan con un excelente nivel que ponen a la disposición a sus visitantes.
El puerto también conocido como la ciudad de las rosas cuenta con una gran variedad en su gastronomía, siempre destacándose por la alemana haciendo magia con sus tartas, galletas, chocolates, las mermeladas artesanales y sus comidas alemanas tradicionales .
No solo se destaca por la comida alemana, sino también por platos con carne chilena, preparaciones con bovinos, porcinos, ciervos, corderos y jabalí.
Además, se pueden disfrutar los diferentes tipos de queso que te encantarán.
También puedes disfrutar del delicioso salmón, cuya pesca y reproducción a tenido un gran desarrollo dentro del territorio nacional.
A 50 kilómetros de Puerto Varas se encuentra el Río Petrohue, donde pueden realizar la pesca deportiva actividad que llama la atención de muchos visitantes que se acercan a esta localidad.
Ver: Puerto Varas: ubicación, ensenada, volcán, y mas

Comuna Los Muermos
Esta localidad tiene una población de 17.900 habitantes, se encuentra ubicada a 47 kilómetros de Puerto Montt, tiene una superficie de 1673 kilómetros.
La palabra muermos hace referencia al árbol ulmo, quiere decir que los muermos abundan donde esta el ulmo.
En el año 1930 llegaron los primeros pobladores a esta zona crean un comité teniendo en cuentas unas metas que tenían que lograr las cuales serian: la urbanización, el transporte y vigilancia policial, al llegar el ferroviario este posibilita el comercio del trigo y la madera hacia el resto del país.
La fundación de esta comuna se hizo después de haber logrado varios avances que le permitían no seguir siendo una localidad al mando de los indígenas.
Algunas localidades de la comuna los muermos:
- Traiguen.
- Caracol.
- Cuesta la vaca.
- El Pescado.
- El Roble.
- Miramar.
- El Caño.
- El Canelo.
- Los Piques.
- La Meli.
- La Paloma.
Playas de Puerto Octay
Las cascadas: esta llena de arenas negras y aguas claras, posee una hermosa cascada de unos 40 metros, tiene una hermosa plaza en su localidad. En el mes de enero se realiza una actividad conocida como "La Conquista al Volcán Osorno" en donde participan al menos unas 1000 personas de varias partes del mundo para tener esta nueva aventura.
Aquí se encuentran con cabañas, hoteles, ferreterías, mini mercados, restaurantes y mucho mas que tienen a la disposición para sus visitantes. (ver articulo: Ninhue)

Puerto Fonck: es una granja que se encuentra ubicada a orillas del lago Llanquihue, tiene una altitud de 140 metros.

Maiten: es la mas visitada ya que guarda una capilla que tiene mas de 100 años fue construida en la época de los colonos.

Lago Rupanco
De arena fina aquí se encuentra el Club de Pesca y Caza, tiene restaurante, alojamiento y se pueden realizar deportes acuáticos también tiene áreas para hacer picnic.


Centro de Recreación Centinela: este centro esta ubicado a 3 kilómetros del Puerto Octay, tiene una hermosa vista del Lago Llanquihue, rodeada de un bello bosque, puedes hacer un recorrido por los alrededores encontraras el puerto varas o la ciudad de frutillas.

Playa Baja
Esta en la centinela, es de arena fina, tiene un muelle, pueden pasear en bicicletas de agua practicar otros deportes acuáticos. tiene una longitud de 3 kilómetros.
existen algunas fiestas que se realizan en este hermoso lugar las que serian:
- Festival el "Salmón de Oro": que se efectúa durante los días 5 y 6 de febrero es un evento musical se realiza en el estado municipal del puesto.
- "I Love Summer Puerto Octay": es para motivar a las bandas que tocan en esta zona.
- "October Fest Puerto Octay": se realiza el segundo fin de semana del mes de Octubre es un festival de gastronomía, cervezas y de cultura.
Existen algunas costumbres que re realizan en Puerto Octay entre ellas esta El Medan, consiste en proveerse de algo que faltara en la casa, con la ayuda de los vecinos amigos o familiares gracias a su solidaridad eran recompensados, con abundante comida vinos, chicha y un baile en la noche de Medan , todas las personas que iban a la casa que eran invitados por el dueño no se les era permitido llegar con las manos vacías excepto a las personas que eran de absoluta confianza.
La forma que era mas efectiva que podían realizar los lugareños era hacer esta actividad, haciendo de ella una estrategia, debido a que fue un año muy fuerte que no les permitía tener los productos básicos en el hogar.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Puerto Octay: mapa y todo lo que necesitas saber puedes ver una lista completa sobre Región de Los Lagos.
Deja una respuesta