Huara: ubicación y todo lo que necesitas conocer sobre este lugar

Algunas regiones por la mayoría de sus paisajes nos hacen creer que son de ciertas maneras en su totalidad. Sin embargo eso no siempre es así. Algunos lugares a pesar de prestar climas frescos y ambientes muy vivos, poseen también climas áridos y secos. Este es el caso de Huara, un pueblo y comuna de Chile.
Acompáñanos a recorrer uno de los climas más desérticos y escasos en vegetación de Chile.
Ubicación y mapa de Huara
Huara es un pueblo y comuna de Chile. Pertenece a la Provincia de Tamarugal, en su plena pampa. Está en la región de Tarapacá y es atravesada por la ruta 5 Panamericana. Cabe señalar que está a unos 31 kilómetros del Pozo Almonte –otra comuna y ciudad de las mismas características ambientales que Huara, pero con dos importantes centros que son Patrimonio de la Humanidad). Esto se encuentra entre la vía Iquique –puerto y zona franca- y Arica –otro importante puerto de Chile-.
Para llegar a Huara es recomendable ir en vehículos 4x4, pues la zona es árida y rustica. Desde Iquica se ubica a unos 75 kilómetros más o menos. Se debe tomar la ruta A-16 y de allí tomar la ruta 5 norte. De modo que así se pueda agarra la vía directa a Huara. Cabe señalar que desde Huara no existe transporte público para distintas zonas. Es decir que salir de Huara es un tanto difícil.
Historia de la comuna de Huara
Huara viene de la lengua aymara o aimara, que pertenece a los indígenas aymara. Significa en esta lengua “estrella”. Estos indígenas habitaban estas zonas antes de la llegada de los españoles. Son unos de los que abarcaban gran parte de Latinoamérica: Chile, Perú y Bolivia –especialmente las zonas frías-. Aun podemos ver a familias aymaras regados por estos territorios, protegiendo así sus tradiciones y costumbres aunque llegados los españoles les era prohibido esparcir sus creencias y costumbres.
En cuanto al inicio del pueblo o intentos de comuna de Huara, data cerca de 1885. Para esta época ya se había terminado la Guerra del Pacífico –lo cual fue un conflicto bélico entre Perú, Chile y Bolivia por el mercado de salitre y ferrocarril en cuestión de algunos impuestos-.
Huara se creó como un centro administrativo con relación al salitre, pero como tal se inicia en el año 1927. Más tarde la comuna se amplía para agregársele Negreiros y Pisagua (1979). Vemos pues, que la comuna es un tanto reciente esto quizá se deba a que se encuentra un poco distante y contraria a varias de las regiones de Chile.
Turismo en la comuna de Huara
Cuando hablamos de salitre nos imaginamos las enormes playas o gigantes peladeros resecos. En el caso de Huara tenemos la segunda opción. El territorio es meramente desértico. Para poder tener agua en casa se acude a los pozos de tierra ya que la sequedad es enorme. A pesar de esto que no es tan llamativo, Huara guarda sus espacios para el turismo. El estar ubicado en una zona de salitres lo ha llevado a obtener material importante para la creación de museos y resguardos. Además, haber sido zona de la Guerra del Pacífico dejó en el lugar residuos de esto que llaman la atención. En el sitio hay yacimientos que pertenecen al siglo XIX.
Vale la pena mencionar que no es sólo el salitre, el comercio con él y los hechos históricos que acontecieron en el lugar lo que llama la atención. En el lugar también se encuentran restos de las culturas prehispánicas, lo que es muy llamativo para algunos turistas.
Yacimiento Prehispánico
En uno de los muchos yacimientos prehispánicos se ubica el Gigante de Atacama. Este es una de las más famosas figuras antropomorfas del mundo prehispánico. Vale resaltar que es enorme, mide unos 120 metros de altura. (Ver Salar de Atacama)
Dicha figura es un geoglifo. Estos son formas construidas en rocas o planicies. No son grandes relieves ni bultos redondos, sino bajos relieve realizados bajo la técnica de unión de piedras de distintas tonalidades, de modo que exista un contraste entre figura fondo.
Esta técnica se muestra parecida a las Líneas de Nazca, en Perú, las cuales son unos geoglifos también, pero con mayor tamaño en comparación con el Gigante de Atacama.
Se supone que este gigante hecho por los prehispánicos representa a una deidad o a un chamán. No obstante se existen historias que lo relacionan con ovnis.
La historia oficial e histórica habla de que representa a una deidad prehispánica conocida como Tanupa-Tarapacá. Según la mitología de estas tierras, esa deidad fue la que sacó a mundo de las tinieblas. Y además de eso, ayudó a los hombres con enormes milagros. En este sentido el geoglifo es la representación de los hombres precolombinos de las historias y creencias de sus tiempos.
Ahora bien, si deseas conocer más acerca de estos distintos yacimientos te invitamos a conocer Huara.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Huara: ubicación y todo lo que necesitas conocer sobre este lugar puedes ver una lista completa sobre Región Tarapacá.
Deja una respuesta