Curarrehue: ubicación, y todo lo que necesita saber.

La comuna de Curarrehue, cuyo nombre proviene del idioma de los mapuche, y está inspirado en las palabras ‘‘kura rewe’’ que se definen como ‘‘altar de piedra’’. Esta comuna posee una variedad de atractivos por sus zonas naturales. La comunidad naciente de la que provienen es de los mapuches, como muchas de las comunas chilenas y sus principales actividades económicas son la industria de madera y la ganadería.

paisaje curarrehue
Índice de contenidos
  1. Historia
  2. Ubicación
  3. Vegetación
  4. Turismo en Curarrehue

Historia

Las ocupaciones españolas comenzaron cuando se dio la Campaña de Pacificación de la Araucanía, cuyo fin era buscar el mando total del territorio de las comunidades de los indios Mapuches, los cuales se encontraban al sur del Río Bío Bío.

mapuche currarrehue

La primera toma del territorio de Curarrehue se dio al mando del General español Gerónimo de Alderete, el cual fue enviado por el en ese entonces Gobernador Pedro de Valdivia, dicho gobernador fue responsable de fundar Santa Magdalena de Villa Rica en el año 1552. Para esta época el General Gregorio Urrutia llega a las tierras del hoy en día llamado pucón, a través de una embarcación que cruzo el lado Villarrica, en donde se enfrentó con los habitantes mapuches, con el fin de colocar una base de soporte militar precisada para la campaña española.

Ubicación

La comuna de Curarrehue se encuentra ubicada en la Provincia de Cautín, en la Región de la Araucanía. Integra conjunto a Gorbea, Cunco, Loncoche, Pucón, Toltén, y Villarrica el 52° Distrito electoral.

mapa curarrehue

La capital de la comuna Curarrehue se encuentra  a aproximadamente 40 kilometros de la frontera con la Nación Argentina, cruzando por el paso de Mamuil Malal. A 152 kiometros se encuentra la capital regional de Temuco y a 39 kilómetros la ciudad de Pucón.

Limita al norte con la comuna Melipeuco, al oeste con las comunas de Cunco, Pucón y Panguipulli y al sureste con la República Argentina.

Vegetación

La maravillosa comuna de Curarrehue posee una vegetación nativa muy particular y muy abundante, la cual tiene la particularidad de cambiar de color dependiendo de la estación y época del año en la que nos encontremos.

vegetacion curarrehue

Todo el territorio posee muchos terrenos aptos para distintas actividades ya que cuenta con senderos de excursión, ríos, volcanes, saltos de agua y muchos otros atractivos de aguardan en esta comuna. Todos estos atractivos se encuentran enlazados a los sistemas andinos del extremo suroriental de la gran Araucanía y este se encuentra manipulado por las acciones importantes de las fallas que le dan al paisaje características únicas y especiales.

En esta zona es más común ver las zonas con montañas exageradas en donde existen muy pocos espacios planos, los cuales son formados por valles fluviales, los cuales no son muy comunes, en muchas zonas no corresponden a valles sino a zonas parcialmente mojadas que se les caracteriza como humedales.

Turismo en Curarrehue

El turismo de la comuna de Curarrehue está dirigido principalmente al turismo de las apreciaciones naturales, reservas y parque nacionales, los cuales poseen hermosas vistas y espacios muy cómodos.

En la comuna se encuentra la Aldea Intercultural Trawupeyüm, en donde se pueden informar de muchas historias del origen de la comuna y muy cerca dentro del museo se encuentran locales donde se puede degustar la gastronomía del origen mapuche.

Existen muchos otros lugares de atractivo dentro y en las cercanías de esta comuna, entre los que tenemos el Volcán Quetrupillán, el cual  se le conoce localmente como Mocho, el Volcán Lanín, el cual se ha permanecido inactivo y el Volcán Solipulli, el cual posee forma de caldera.

El Volcán Quetrupillán y el Lanín se encuentran en el Parque Nacional Villarrica; El Volcán Sollipulli se encuentra en direccion Reigolil, hacia el norte.

volcan en curarrehua

En esta comuna se encuentra el Río Trancura el cual nace desde donde se encuentra el Volcán Lanín, en el parque, dirigiéndose hacia el sur y sigue, bordeando el pueblo conjunto al Río Maichín, el cual nace en el sector nevado de Sollipulli. El Rio Maichín es conocido nacional e internacionalmente gracias a ser un gran atractivo turístico ya que se baja mucho en balsas y kayaks.

La comuna Curarrehue cuenta con numerosas lagunas, las cuales son muy transcurridas, a excepción de algunas que poseen un acceso no tan sencillo, entre las mas conocidas se encuentran la laguna Quillelhue, la cual se ubica al sur por el camino internacional.

La comuna posee una particularidad y es que la mayoría de la superficie de la misma se encuentra parcialmente cubierta por bosques nativos, en los que se pueden encontrar especies especiales como el coihue, raulí, araucarias y muchos otros.

A continuación les presentamos un video en el que se puede observar la belleza de la comuna desde el aire

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Curarrehue: ubicación, y todo lo que necesita saber. puedes ver una lista completa sobre Región de Araucanía.

  1. Nicolás Maureira dice:

    Hola, una consulta. ¿Cómo se llama la laguna que aparece en la primera foto?

  2. Carlos Morales Novoa dice:

    He visitado en este mes de noviembre de 2019 la comuna de Curarrehue. Me llamó la atención el que la información que provee la Oficina de Turismo gira en torno a mapas y folletos centralizados en Pucón-Villarrica. Curarrehue debe dejar de ser un "Lugar de paso" y generar circuitos con proveedores locales. Prácticamente tuve que "descubrir" el Camino a Reigolil hasta la Pasarela Basa Grande. Caminando me enteré que haya lugar para acampar, contactos con las comunidades para comer y conocer sus cultura. Encontrarme en el kilómetro 7 con la agradable "BUDA Ecotienda" y disfrutar de sus productos y la atención. La misma información que también obtuve en una segunda visita a la Oficina de Turismo, relaciona al Valle de Trankura, debería tener mayor información y formatos como los que se proveen de Pucón y Villarrica.Curarrehue tiene y debe resaltar su propia identidad, invitar a construir más senderos para quienes disfrutan del senderismo y el trekking (también de la escalada). Es un lugar maravilloso y con una cultura valiosísima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir