Chañaral: veamos ubicación, isla, playas, y mucho más

chañaral

Chañaral está llena de lugares hermosos para visitar. Sus playas cargadas de bellas costas con aguas que invitan a disfrutarlas. Y muchos otros atractivos que conoceremos a lo largo de este paseo. Vamos!

chañaral

Índice de contenidos
  1. Ubicación y  Mapa de Chañaral
  2. Chañaral Pan de Azúcar
  3. Chañaral Alto
  4. Isla Chañaral
  5. Chañaral Región
  6. Chañaral Playas
  7. Flamenco Chañaral

Ubicación y  Mapa de Chañaral

Siendo una comuna de la región de Atacama Chañaral tiene entre su fundamentación de la economía tres áreas en sí que han servido para su desarrollo y para sustentar a la población de la localidad.

Las áreas que se han desarrollado son la minería, la pesca y las de los servicios. Ahora bien, Chañaral fue declarada como zona turística algunos años atrás. Lo que ha hecho que proliferen pequeñas empresas encargadas de ese ramo.

Es así como, se proveen servicios a los turistas que la visitan y se ha venido desarrollando poco a poco este relevante e importante sector de la economía de esta localidad. (Ver artículo de Papudo)

Ubicación

Como ciudad de una comuna de la república de Chile se tiene a Chañaral. Esta ciudad se encuentra ubicada a unos 167 kilómetros de la localidad de Copiapó. Siendo que pertenece a la región de Atacama. Y que esta comuna es la capital de la provincia.

En relación a la voz que hace el nombre de esta ciudad se tiene que Chañaral está haciendo referencia a una denominada arboleda de Chañares. Lo cual es un árbol de la región.

A unos 972 kilómetros de distancia hacia el norte de Santiago de Chile, nos encontramos con Chañaral. Que también está a una distancia de 499 kilómetros de la localidad de La Serena y a 165 kilómetros de Copiapó.

Dado que 100 metros más abajo se encontraba el nivel costero, siendo ello un producto de la última glaciación, se ha concluido que en la era del holoceno la parte geográfica no era para nada como en la actualidad.

Mapa

Vamos a ubicarnos en el mapa para saber llegar a esta localidad.

chañaral

Primeros Habitantes

Se tiene que los habitantes que primeramente ocuparon permanentemente la zona fueron los que se conocen como de la Cultura El Molle. Luego de ello continuaron los que pertenecían a la Cultura Aconcagua siendo así los Diaguitas y los también llamados Changos.

Durante muchos años lo métodos propios y exclusivos para explotar riqueza del tipo cuprífera y también la agrícola fue la empleada y creada por estos primeros habitantes.

También se tiene que los segundos entonces fueron dedicados a realizar labores propias de la pesca la cual realizaban en balsas que habían sido elaboradas con el cuero que utilizaban de los lobos marinos.

Algo de Historia

Diego de Almeyda para el año de 1824 fue quien realizó el descubrimiento del llamado mineral de las ánimas. Siendo esto lo que en un futuro sería una mina con una alta cantidad de cobre. Fue así como se procedió a realizar la primera exportación de este mineral.

Posterior a esto, en el año de 1833, se forma la localidad de El Salado que proviene del descubrimiento por Pedro Luján de la Mina con ese mismo nombre.

Luego de ello, la ciudad posterior pasó a llamarse Chañaral de las Ánimas. Lo que ocasionó que en 1836, fuera construido un puerto de embarque que serviría para los embarques del mineral explotado.

Es para el año de 1860 cuando se inicia un gran auge para Chañaral, debido a la inauguración de la Fundición cuyo nombre es el de Edwards y Cia ubicada donde en la actualidad se encuentra la Hosteria de Chañaral. (Ver artículo de San Pedro de Atacama)

chañaral

Evento natural de 2015

Siendo que se había presentado un periodo de fuerte sequía para la parte norte de Chile. Posteriormente se desencadenó un periodo de fuertes lluvias que dieron inicio el 24 de marzo de 2015. Siendo que la cantidad agua caída fue en extremo mayor a la de un año normal.

Este evento inesperado fue la ocasión para que se provocara el desbordamiento del Río Salado. Esto trajo como consecuencia que fuera arrasado justamente el centro de la localidad poblada.

Es así como este aluvión dejó a su paso una ola de destrucción que le tocó a la comunidad volver a restaurar para recomenzar luego de algún tiempo con su vida habitual.

chañaral

Habitantes y discriminación por sexos

Chañaral tiene una población de 13.543 habitantes, de los cuales 6575 son mujeres y 6968 del sexo masculino. De esta cantidad de personas 12.086 tienen como lugar de residencia la capital.

Tiene una superficie que abarca es de 577 Km2. Los que habitan en la comuna son el 5,32% de la población.

Ahora resulta que para el censo de 2017 la población es de 12.219 habitantes de los cuales 5949 son del sexo femenino y 6270 son del sexo masculino. Esto indica que hubo una disminución de la población en 10.8%  en su cantidad de habitantes.

Un buen paseo por Chañaral, Atacama, Chile.

Chañaral

Chañaral Pan de Azúcar

Como un área protegida de la zona costera se destaca el Parque Nacional Pan de Azúcar. Se encuentra ubicada a unos 30 kilómetros hacia el noroeste de la localidad de Chañaral. La superficie que abarca es un total de 43.769 hectáreas.

En relación a la flora del Parque, tiene como características estar adaptada a la sequía. Dentro de la misma destacan las cactáceas. Para la zona que se llama de Caleta en la localidad de Pan de Azúcar, se encuentra una única vegetación del tipo semidesértica.

Hacia la Sierra de nombre Vicuña Mackenna, hay una gran diversidad de vegetación entre las mismas podemos mencionar:

  • Coralillo
  • Hualputillo
  • Jarilla
  • Coronilla de Fraile
  • Añañucas

En esta zona igual se encuentra el conocido fenómeno denominado Desierto florido.  En los momentos que están dadas climáticamente las condiciones generales y aumentan las lluvias.

Fauna

Son los animales marinos los que representan la fauna que habita esta región. Siendo que destacan el denominado chunchungo o también nutria de mar y el llamado lobo en un pelo.

También son de destacar a nivel de la parte costera la gran variedad de aves tales como:

  • Gaviotas
  • Gaviotines
  • Pelícanos
  • Cormoranes
  • Golondrinas
  • Gallinas ciegas
  • Jotes de cabeza colorada
  • Aguiluchos comunes
  • Chorlitos
  • Guanacos
  • Patos yunco
  • Pingüino de Humboldt

chañaral

Con el fin de admirar la naturaleza y las especies que se encuentran habitando la zona se cuenta con:

  • El mirador
  • Mirador Máximo Villaflor
  • Aguada los Sapos
  • Quebrada del Castillo

Cabe señalar que en la Isla Pan de Azúcar se encuentra asentada la colonia más grande de Pingüinos de Humboldt.

Otras actividades que se pueden practicar en la zona son:

  • Ciclismo
  • Pesca deportiva
  • Kayak

chañaral

Otro de los hallazgos que se encuentran en el Parque son también los vestigios de culturas precolombinas justamente de los pueblos denominados cazadores, también los recolectores y los pescadores que fueron los que habitaban la zona.

Vamos a mirar un poco de lo que es la belleza del Parque Nacional Pan de Azúcar. Siendo que posee los paisajes que llevan a la imaginación hacia la paz que requiere el cuerpo luego de mucho agite. así es que con ese bello azul del mar, el fresco aire que se puede respirar todo puro y bello.

Parque Nacional Pan de Azúcar.

Chañaral

Chañaral Alto

Es en la comuna de nombre Monte Patria donde se ubica Chañaral Alto. Está ubicada lo que se denomina la comuna de nombre Monte Patria. Que pertenece a la provincia cuyo nombre es Limari de la IV región de Coquimbo.

Esta región de una zona dedicada a la agricultura y son sus tierras bañadas por el riego del Río Limari. Así es como la uva de mesa, es la producción mayor de la actividad productiva de la zona. Es uno de los tres sectores de la comuna de urbanos junto de las ciudades de Monte Patria y el Palqui .

Es en las riberas del Río Huatulame donde se ubica la localidad de Chañaral Alto. Así es como se conforma como parte del sistema de regadío que se encuentra en el mencionado valle. Y que es extendido más allá de 30 kilómetros desde el sur hacia el norte. (Ver artículo Valle del Elqui)

En relación de la Flora y la Fauna

Nos encontramos en esta localidad, con especies de las cuales están las que son nativas como las que han sido introducidas has la región. Es así como tenemos dentro de las más destacadas a:

  • Algarrobo
  • Paoqui
  • Maitén
  • Chuñar
  • Espino
  • Pimiento colliguay
  • Quisco

Siendo que muchas de estas aves se encuentran en estado vulnerable. También tenemos especies que son nativas de la región y dentro de las cuales se mencionan a:

  • Viscacha
  • Cóndor
  • Zorro chilla
  • Aguilucho
  • Diuca
  • Colibrí
  • Torcaza
  • Loro tricahue
  • Otros

charañal

Las actividades productivas de la localidad

Dentro de las actividades que realizan para la producción de la localidad se destaca la agricultura. Siendo que es una acción que en tiempo antaño se focalizó en el cultivo de los tomates en altas cantidades.

Luego de ello estos cultivos fueron sustituidos por las siembras de árboles del tipo frutales, en donde se encuentran las vides y plantaciones de paltos. Los cuales en los últimos tiempos han sido utilizados para exportar a otros países. (Ver artículo La Serena)

Así mismo la actividad que tiene que ver con la ganadería se dedican especialmente a la crianza de ganado de la especie de los caprinos y ovinos.

charañal

En relación a la atracción turística

De los lugares que se destacan como atractivos turísticos se tiene la Iglesia de Chañaral Alto. Además en las zonas aledañas a la localidad hay una gran cantidad de petroglifos disgregados por todas partes en las cercanías.

Hacia la ribera por la parte este del Río Huatulame está ubicado el templo justamente junto a la plaza del pueblo. Siendo que se distancia a unos 25 kilómetros hacia el sur de la localidad de Monte Patria.

Es así como se considera de los atractivos propios de la localidad, el que tiene más representación e importancia turística para ser visitado en la zona. Dado que es considerado como patrimonio histórico además de cultural de la localidad.

De la antigüedad del templo la comunidad habla de que la construcción del campanario fue realizada el año de 1847. Dada una inscripción que se encuentra tallada en la misma.

Se dice que la primera misa fue oficiada en 1 de octubre por lo que todos los primeros domingos de octubre hay una celebración especial de misa y dando como patrona del lugar a la Virgen de la Merced.

charañal

Otro atractivo especial

Según las inscripciones que se registran en los petroglifos se asocian con la cultura Molle, que fue un pueblo establecido entre los primeros años y el año 800 Dc.

También cabe la posibilidad de que hayan sido de posterior data siendo que se asocian a las Ánimas Diaguita e Inca Diaguita. Sin embargo ha resultado imposible el poder situarles en el tiempo como a nivel cultural.

Se pueden encontrar los registros de los petroglifos en los sitios que se encuentran hacia la orilla del camino. Siendo estos los que están antes de la llegada al pueblo de Chañaral Alto, como también en Quebrada de Nomuco y la también Quebrada de Las Cardas. En la parte foránea de la localidad.

En relación a los primeros cultivos y fiestas comunitarias

La fama de esta población unas décadas atrás estaba dada por la famosa producción que hacían de Tomates. Dado que la misma servía para dar abastecimiento del producto a todo Chile. Y también por una fiesta de origen comunitaria que era celebrada para dar fin a la cosecha

Al término de la temporada de este lugar procedían los primeros y los mejores tomates de todo Chile. Es así como los habitantes lo recuerdan. Siendo que las familias en su totalidad daban su dedicación exclusiva al cultivo de este rubro. Lo que era la principal actividad económica.

Al terminar la cosecha procedían a realizar una fiesta que tenía una duración de todo un mes. Cuando llegaba el verano, toda la comunidad se hacía partícipe de un carnaval en donde se elegía reina. También se hacían competencias.

Con el producto de la recaudación que se hacía en las diferentes actividades se recolectaba para financiar lo que fueran las mejoras para la parte de infraestructura del pueblo.

chañaral

Finaliza el cultivo del Tomate

Para los años 70, se llega al fin de la siembra del tomate de Chile. Luego de ello se dedicaron al cultivo de parronales. Para luego de ello actualmente tener como la primera actividad económica de la comunidad la producción de la uva.

Isla Chañaral

La también conocida con el nombre de Isla Gaviotas. La Isla Chañaral, se encuentra ubicada a unos 6 Km de la costa en la parte centro norte de Chile. Siendo a una distancia aproximada de unos 100 Km hacia dirección norte de la ciudad de La Serena en la Región de nombre Atacama.

En las tres islas existen poblaciones de los pingüinos de Humboldt, sin embargo además también hay ubicadas allí otras especies algunas son raras y otras estás en peligro de extinción siendo alguno de ellos:

  • El petrel Buceador Peruano
  • La Nutria Marina Sudamericana

Para los últimos tiempos ha sido experimentado un alto crecimiento en las actividades de orden turístico. Sobre todo por la presencia de delfines nariz de botella. Los cuales habitan en aguas de esta reserva.

Más en los últimos tiempos los pescadores que habitúan sus labores en la zona han pasado a informar que se ha incrementado las temporadas en donde se manifiesta la ausencia de los delfines.

chañaral

Características de Isla Chañaral

Isla Chañaral cuenta con una superficie de 6,55 Km2. Siendo que es la mayor de las islas de esta reserva. Para poder acceder a la isla se requiere de un permiso especial.

La misma está constituida por dos niveles de meseta. Siendo que la principal se encuentra entre los 50 y 70 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra dividida en la parte occidental y la parte oriental por otra meseta alta que es mayor a los 100 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a la vegetación de las mencionadas mesetas las mismas son considerablemente diferentes. Siendo que en la principal  la dominación es de arbustos y de cactus.  Con relación a la  alta esta presenta un aspecto árido donde solo se aprecian algunos cactus de pequeño tamaño.

Cabe señalar que esta isla está justo frente a la población de Chañaral de Acituno, siendo que la mencionada comunidad es conocida a nivel mundial por su fácil acceso al avistamiento de las ballenas.

Reserva Marina Isla Chañaral

https://www.youtube.com/watch?v=Eybn2am9JWo

Chañaral Región

Como la III Región de Atacama o también de manera simple como Región de Atacama es conocida la región de Chañaral. Esta es de las regiones de la República de Chile la número quince.

La capital lleva por nombre Copiapó. Está situada en dirección norte del país. Tiene por límites:

  • Norte: Región de Antofagasta
  • Sur: Región de Coquimbo
  • Este: Argentina
  • Oeste: Océano Pacífico

Tiene una población de 286.168 habitantes para el censo realizado en 2017, lo que la convierte en la región con menor población del país. Teniendo un área de 75.176 Km2. Convirtiéndose en la cuarta con más extensión.

Está conformada por las provincias de:

  • Chañaral
  • Copiapó
  • Huasco

Siendo la capital de la región la ciudad de nombre Copiapó. Que se encuentra ubicada a 806 Km hacia el norte de Santiago de Chile.

charañal

Chañaral Playas

Veamos las playas más resaltantes de la localidad de Chañaral. Y algunas de sus características.

Playa El Caleuche

Esta a 7 kilómetros hacia el sur de Chañaral es accesible desde la denominada Ruta 5 Norte. Con un área aproximada de 100 metros de frente y 5 metros de profundidad. Se puede disfrutar de arenas con grises y blancos. No posee muchas piedras siendo algunas aisladas solamente.

De lo más atractivo está una vista impresionante hacia lo que será el poniente y hacia el norte, lo cual hace que se pueda ver la Isla de Pan de Azúcar.

Entre las actividades a realizar por el equipamiento del lugar se puede hacer camping, pesca, práctica de deportes náuticos y esta apta para bañarse en ella.

Playa Hippie

Se encuentra a 10 Km hacia el sur de Chañaral por la Ruta 5 Norte. Su área se compone de una posta rocosa, con un oleaje fuerte y una vista amplia y panorámica. Que permite ver hasta la isla de Pan de Azúcar.

Las actividades a realizar allí son caminatas que permitan el contacto de la naturaleza y la práctica de la fotografía. Solo en determinados lugares es apto para el baño.

Playa Las Gaviotas

Algo más allá de la Playa Hippie, se encuentra esta isla con una punta rocosa que permita una vista amplia. Además se encuentran miradores pequeños que se encuentran protegidos debido al oleaje que es fuerte.

Su formación es de conchela y como actividades se pueden hacer caminatas que permitan contactar con la naturaleza y practicar la fotografía de las bellezas que allí se puedan encontrar. Se autoriza el baño solo en algunos sectores.

charañal

Y tenemos más Playas

Playa Las Pozas

Se ubica a 16 Km de la ciudad. Está dotada de pozas que se localizan en una punta rocosa. Tiene varios lugares que son cubiertos debido al oleaje muy fuerte. Está permitido el baño en las zonas que se aproximan a las playas. Además disfrutar de caminatas para contacto con la naturaleza y la práctica de fotografía.

Playa Conchillas

Catalogada como del tipo rocosa se localiza en la parte central de una bahía en las cercanías de las Pozas. Posee arenas del tipo fino y con un color blanco grisáceo. En las actividades pueden realizarse caminatas, fotografía y pesca deportiva.

Playa Los Toyos

Es un sector que se ubica a 22 kilómetros hacia dirección sur. Está conformada por playas pequeñas con conchuelas. Debido al fuerte oleaje se encuentran protegidas. Por lo que no se puede hacer práctica de natación. Actividades a realizar contacto con la naturaleza, práctica de fotografía y pesca deportiva.

Balneario de Portofino

Con unas buenas áreas de descanso lo que hace que en verano sea muy visitado. Playa con conchuelas, ubicada en una bahía amplia hace su borde norte. Se pueden realizar diversas actividades acuáticas con el fin de obtener el disfrute del día en la playa.

charañal

Otro grupo de playas preciosas

Playa Villa Alegre

Situada a 26 Km hacia el sur de Chañaral. Es una ensenada pequeña, la cual posee afloramiento rocoso en su derredor. Donde se procede a formar algo como una piscina con aguas demás de transparentes y con una divina playa de arenas blancas. Está autorizada para el baño. Y se pueden realizar deportes del estilo náutico, también la pesca deportiva y algunas otras actividades.

Balneario Las Piscinas

Es un acogedor balneario con un mirador gracias a las acumulaciones rocosas que presenta. Igualmente está apto para bañarse. Y se pueden practicar la pesca deportiva, al igual que los deportes de estilo náuticos.

Balneario Flamenco

Ubicado a 33 Km hacia el sur de la ciudad. Tiene una playa extensa con arena de la fina. Está dotada de restaurantes, instalaciones de las tipo turísticas y además cuenta con zonas para hacer camping. Además de tener algunas casas para veranear y algunas otras de lugareños que se dedican al cultivo de ostras de las japonesas. Se pueden realizar una gran cantidad de actividades propicias para este tipo de playas.

charañal

Flamenco Chañaral

Se encuentra ubicada hacia la dirección Sur de Chañaral. La Bahía Flamenco, está dotada con una playa fabulosa.  La misma tiene reconocimientos como uno de los mejores y más visitados balnearios de la región.

Así que cuenta con condiciones climáticas óptimas lo que se suma al abanico de alternativas que son ofrecidas por Bahía Flamenco al turista visitante. Dispone de arenas suaves y con una blancura especial. Su oleaje es apacible y muy tranquilo. Con una pendiente casi desapercibida.

Actividades a realizar

Dentro del abanico de posibilidades que brinda Bahía Flamenco se distinguen:

  • Banano
  • Pesca recreativa
  • Buceo recreativo
  • Natación
  • Kayac de mar
  • Surf
  • Windsurf
  • Picnic
  • Contemplación de la flora y fauna
  • Fotografía

¿Cómo llegar a Bahía Flamenco?

Flamenco es un balneario de los que son más visitados en la localidad de Chañaral. De Atacama es reconocido como el que cuenta con las mejores playas.

Está ubicado a 32 kilómetros dirección hacia el Sur de la ciudad de Chañaral. Siendo el camino el que está en la costa y que se encuentra completamente pavimentado.

charañal

Lo que era la antigua Carretera Panamericana es lo que ahora se llama Ruta 5. Siendo que en otros países es conocida como la Ruta nacional. Así es que se realice el viaje en auto siendo la salida desde el sur que es desde el puerto de caldera o desde dirección norte del propio Chañaral.

Así es como se puede disfrutar desde que se transita hacia la bahía de la brisa marina que es el mejor aire que se respira. Y se disfruta todo el camino de un hermoso paisaje.

Balneario Flamenco

Chañaral

Curiosidades

Uno de los aspectos de la naturaleza que afecta a los habitantes de Chañaral, son las crecidas o aluviones que se producen en el Río El Salado. Siendo que el mismo causa estragos para la época de lluvias. Cuando sus aguas se preñan y se llevan a su paso todo lo que encuentran.

Es así como lo podemos observar en el siguiente video.

Chañaral

Luego de estos aluviones se pueden observar como las estructuras sufren severos daños. Y todo queda prácticamente destruido. Es así como fue en este aluvión ocurrido en el pasado año 2017. Donde podemos darnos cuenta de lo que quedó al día siguiente.

Chañaral

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Chañaral: veamos ubicación, isla, playas, y mucho más puedes ver una lista completa sobre Región de Atacama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir