Copiapó: ubicación, mapa, playas, lagunas y mucho más
Copiapó, una cuidad-comuna que atrapara con sus hermosos paisajes, sus playas, volcanes, lagunas y su particular desierto florido. ¿Quieres conocer a esta ciudad minera y particularidades?
Ubicación y mapa de Copiapó
Copiapó es una ciudad-comuna de la provincia que lleva el mismo nombre, perteneciente a la región de Atacama, Chile. Fue fundada el 8 de diciembre de 1744 por José Manso de Velasco, bajo nombre de San Francisco de la Selva de Copiapó.
Con una superficie de 16.681 Km2 Copiapó se encuentra a unos 391 msnm. Desde que fue fundada su actividad económica ha sido la minería, conteniendo en sus minas hierro, oro, plata y cobre siendo este último el que deja a Chile como el primer productor a nivel mundial; en cuanto a minerales no metálicos se encuentran litio, boro, bischofita, nitrato de sodio y sales de potasio. (ver artículo: Calama)
También es conocida por tener el desierto de Atacama que colinda con el Océano Pacífico por el oeste y con la Cordillera de Los Andes por el este. Este desierto florece como consecuencia del fenómeno el Niño. En su valle se siembran uvas útiles para la elaboración de vino, tanto así que son de calidad de exportación. (ver artículo: Talcahuano)
Con respecto a las zonas urbanas de Copiapó tenemos la propia ciudad-comuna de Copiapó, la Caldera y Tierra Amarilla, conformando así la provincia de Copiapó. Esta es una de las 16 ciudades más pobladas de Chile.
Límites de la ciudad:
La ciudad-comuna de Copiapó limita al norte con las comunas de Diego de Almagro y Chañaral, al sur con las comunas del Huasco y Vallenar, al este con las provincias argentinas Catamarca y La Rioja, al oeste con el Océano Pacífico y al noroeste con la comuna de la Caldera.
Otros aspectos importantes con respecto al ordenamiento territorial son:
- La ciudad-comuna de Copiapó está ubicada en un valle transversal que va de norponiente a sudoriente; estos son los valles que forman Coquimbo y Atacama (Norte Chico) y Valparaíso (Zona Central).
- La ciudad de Copiapó ha estado delimitada por cerros y el río Copiapó.
- Existen dos zonas, los sectores bajos y los sectores altos. Los primeros están conformados por el centro histórico de la ciudad y, los segundos por los conjuntos residenciales de las clases medias y bajas.
¿Por qué se llama Copiapó?
El significado bien del aimara copa (verde) y yapu (tierra cultivada) que significaría Tierra Cultivada Verde. El atributo verde viene dado por las piedras de este color en el valle, el sulfato de cobre es el responsable de este atributo.
En relación a los cuerpos de agua y montañas de la ciudad-comuna tenemos:
Cuerpos de agua:
- El Río Copiapó.
- Las lagunas Verde y de Santa Rosa.
- Las quebradas de San Andrés, Paipote, Seca, Totoral y La Junta.
- Los volcanes Incahuasi y Los Patos.
- Los cerros El Muerto y el Ermitaño.
- Los nevados Ojos del Salado y Tres Cruces.
Clima y temperatura
El tipo de clima presente en la región de Atacama es árido ̶ uno de los mas áridos del mundo ̶ esto hace que el clima en Copiapó sea desértico. La temperatura media anual es de 15 °C .
En verano la temperatura máxima está entre los 26 y 29 °C, y en algunos casos supera a los 32 °C. En las noches la temperatura desciende hasta unos 11°C.
En invierno los días tienen una temperatura de 21 °C y en las noches varían de unos 5 °C hasta unos 0 °C.
Como lo mencionamos anteriormente el clima en Copiapó es desértico, presentando temperaturas homogéneas en la costa, las precipitaciones son escasas con abundante nubosidad costera.
En general la temperatura máxima promedio va desde unos 18,4 °C y la mínima 4,9 °C. En el valle la temperatura llega a unos 28 °C en el día y en verano a aumentado a unos 33 °C.
Mina de San José Copiapó
La Mina de de San José Copiapó es un yacimiento de diversos minerales ubicado a unos 29 km al noroeste de la ciudad y unos 33 Km al este de Caldera. Su explotación comenzó en el siglo XIX específicamente en el año 1840, conformando parte del Mineral San Francisco; en 1851 fue una de las cuatro minas más ricas en Atacama.
En la mina de San José Copiapó se extraen minerales como el oro, plata y cobre. Aunque la economía de esta provincia sea diversa, la actividad minera predominante es la minería, siendo la extracción de cobre el mineral más abundante. El cobre es fundido en el parque de fundición de la comuna de Paipote.
Por otro lado en la provincia de Copiapó existen otras actividades económicas como la agricultura (siembra de palta, uva, aceitunas, tomate y frutas cítricas), la producción de energía eléctrica y el turismo.
Accidente en la mina
Lamentablemente sucedió un importante derrumbe en la mina de San José de Copiapó, el 5 de agosto de 2010; dejando atrapados a 662 metros bajo a tierra a un grupo de 33 mineros.
Afortunadamente fueron rascados debido a su demostración de vida a través de un mensaje enviado por sondaje. Como consecuencia las autoridades crearon el Campamento Esperanza, destinado para salvar a los mineros.
El de 13 de octubre fueron rescatados el grupo de 33 mineros. Esta fue una con renombre mundial.
Lugares turísticos de Copiapó:
La ciudad-comuna de Copiapó es la capital de la Tercera Región, se encuentra ubicada en el valle del Río Copiapó. Como lo mencionamos anteriormente Copiapó no sólo es famoso por la actividad minera y la exportación de uva, también lo es por el turismo.
La belleza de sus playas, sus monumentos naturales, sus termas y pueblos hacen de Copiapó un destino digno de visitar en el sur de Chile. (ver artículo: Viña Del Mar)
Aquí también predomina una característica muy particular de las ciudades-comunas de Chile, y es la perfecta fusión y armonía entre naturaleza y ciudad. En ella mucha vegetación y monumentos naturales. La arquitectura es otro aspecto importante, resulta ser otro atractivo turístico que se le suma a la lista del turismo.
Valle de Copiapó
Se ubica al sureste del la capital regional. El paisaje se caracteriza por ser una combinación de dunas y el verde valle, a ellos se le suman los volcanes, y de fondo la imponente Cordillera de Los Andes con sus cumbres nevadas. (ver artículo: Rancagua)
Los cultivos predominantes en el valle son los de uva y olivo, y cuentan con modernos sistemas de riego.
En segundo lugar tenemos la costa de Copiapó donde encontraras hermosas playas y caletas. Finalmente esta la cordillera donde se encuentran Parque Nacional Nevado Tres Cruces, el volcán Nevado Ojos del Salado ̶ considerado el más alto del mundo con unos 6.879 msnm ̶ y las lagunas Verde y Negro Francisco.
Rio Copiapó
Este río nace en la ciudad de Copiapó, pasa por su valle y sigue hasta el Tranque Lautaro; los ríos que forman al Copiapó son el río Jorquera, el Manflas y el Potro.
Son alimentados por la cordillera principal los ríos Potro y Jorquera a través de una gran cantidad de confluentes.
La cuenca hidrográfica del río Copiapó es amplia y en su camino abraca varios destinos, entre ellos destacan:
Copiapó y Rodeo. Existe un camino pavimentado entre estas dos localidades, que está en buen estado. Si sigues más arriba te encontraras con otro camino pavimentado pero esta vez particularmente con sal.
El Valle. En este se encuentran varios sitios con interés turístico como lo son el museo de la mina El Tránsito, el Palacio de la Puerta, la Casa de Jotabeche, el Pukará de Punta Brava, la Casa Patronal Amolanas, la antigua estación Pabellón, Viña del Cerro, el tranque Lautaro, la iglesia de Nantoco, y los pueblos de Los Loros, San Antonio y Lautaro; ubicados en un paisaje desértico y rocoso.
Otros sitios de interés son el Museo Minero de Tierra Amarilla, el Volcán Ojos del Salado, la localidad de Laguna Verde, Mar de Dunas y el Parque Nevado Tres Cruces.
En el sector donde está la Iglesia Colorada podrás observar, donde hay mucha vegetación, los fundos y las granjas distantes unos de otros. Estos los podrás encontrar río arriba.
Copiapó y sus playas
Copiapó al poseer costa, tiene mucha playas y caletas que te deslumbraran con azul de sus aguas. Aquí te nombramos alguna de las más importantes.
Playa La Virgen
Playa La Virgen está ubicada en el sur de la Bahía Ingles; su nombre viene dado por una roca en forma de virgen que esta cuando vas camino hacia la playa, la roca ha sido tallada naturalmente.
Dicha playa es considerada como una de las mejores del país. Sus aguas turquesas y su blanca arena hacen que se parezcan a las hermosas playas del Caribe, siendo esta otra razón para visitarla. (ver artículo: Playa Anakena)
Hay servicio de alojamiento, contaras con cabañas y un camping con una excelente vista al mar. Es conveniente que reserves con anticipación, sobre todo en verano.
A parte de bañarte, puedes realizar otras actividades en la playa como pesca, kayak, cabalgatas, buceo y caminatas.
Caleta Chañaral de Aceituno
Esta caleta se encuentra al sur de Freirina, para llegar puedes tomas dos vías, ir hacia el norte por los caminos costeros partiendo de Punta Choros o desviarte a la altura de Domeyko. El paisaje está compuesto por fresco verde de la vegetación, manadas de guanacos corriendo por cerros y llanos, y un agradable olor a flores provocado por el desierto florido.
Si eres amante de la fauna, la época entre noviembre y abril es ideal para observar a las ballenas que pasan por la Isla Chañaral viajando hacia el sur, también podrás observar a los lobos marinos, los pingüinos y los delfines pertenecientes a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. (ver artículo: Ancud)
La Caleta Chañaral de Aceituno te permite bañarte en usa aguas, admirar a su fauna, y compartir con las pequeñas familias de pescadores y agricultores de la zona los cuales tendrán muchas historias que contarte; además de ello tienen un abastecimiento de agua potable y electricidad.
Playa Chorrillos
Un poco menos concurrida y a 18 Km al sur de Bahía Inglesa, se encuentra Playa Chorrillos. Para llegara a este paraíso escondido puedes tomar dos caminos:
Desde el sur puedes tomar el camino de Puerto Viejo y bajas hacia el camino costero.
En segundo lugar toma el camino une Caldera con Huasco, desvíate donde hay un viejo letrero de lata, baja una carretera de tierra y piedras, camina 1 Km por un sendero y llegaras a la playa. Claro este camino es para los más aventureros.
Playa Chorrillos mide un poco más de dos kilómetros y como es de difícil acceso tendrá poca concurrencia, se dice que aproximadamente van unas 50 personas sólo los fines de semana, y los quitasol o toldos están a una distancia bastante prudente por lo tanto gozaras de una relativa privacidad, incluso hasta en verano.
Considerando que Playa Chorrillos se encuentra en una zona desértica, esta se ve privilegiada por un cerro desde donde brotan algunas vertientes de agua provocando la que exista abundante vegetación.
La playa está conformada por grises arenas como consecuencia formaciones de rocosas y farellones milenarios, y aguas de color turquesa.
Según la Universidad de Atacama, en esta playa se unen ecosistemas de agua dulce con ecosistemas de agua salada, en otras palabras, el mar se lleva a las algas a la aguada y se convierten en materia orgánica, permitiendo el crecimiento de otras especies que sólo se dan en Playa Chorrillos. Algunos biólogos piden que la playa se declare parque nacional debido a la fragilidad del ecosistema.
Bahía Inglesa
Tiene este nombre porque en 1687 la visitó un corsario ingles llamado Edward Davis a bordo de su navío Bachelor. A 81 Km de la ciudad de Copiapó, Bahía Inglesa con su blanca arena y sus aguas templadas ofrece a los turistas no sólo una excelente vista hacia el mar sino también alojamiento con todas las comodidades. En Bahía Inglesa además de hoteles encentras casa de veraneo, restaurantes e instalaciones de camping.
Caldera de Copiapó
A 5 Km de la Bahía Inglesa esta la ciudad de Caldera, que además de playa te ofrece una movida cultural, podrás visitar el Museo que tiene la primera estación ferroviaria de Chile, la fiesta de San Pedro celebrada a finales de julio, dicha celebración llena las calles de júbilo, bailes, cantos y embarcaciones alegóricas que termina reuniéndose alrededor de la iglesia de San Vicente de Paul, siendo estas las actividades más emblemáticas.
Ciudad Caldera está ubicada en el Km 882 de la carretera Panamericana y al oeste tiene el océano Pacífico, esta ciudad se caracteriza por ser el centro turístico de esta región. Caldera se encuentra a unos 75 Km al noreste de Copiapó.
Las playas de esta ciudad se encuentran en el litoral central de la región de Atacama, se caracterizan por tener aguas de un hermoso color turquesa que destaca con blancas y finas arenas, el agua es tibia, tienen escasa pendiente, son de difícil acceso ya que muchas están ubicadas entre acantilados, por eso son poco visitadas e ideales para descansar.
La Caldera de Copiapó tiene 176 Km costa en las cuales alberga más de 70 Playas, aquí te habláremos de las más populares:
Puerto Viejo
Es una de las playas más famosas del sur de Chile, así que no puedes dejar de visitarla. Tiene una de las vistas más hermosas, en ella podrás disfrutar de una excelente comida como pescados y mariscos recién sacados del mar ya que existe una caleta de pescadores; podrás interactuar con ellos y conocer más acerca de la historia del lugar.
Barranquilla
Siguiendo hacia el sur encontraras a playa Barranquilla, ella dispone de alojamiento y buena comida. Te podrás hospedar en retén de Carabineros, hacer camping en los domos de Piedras Bayas Basecamp Atacama y comer exquisitas preparaciones con peces y frutos del mar en un famoso restaurante de la zona.
Chorrillo y Verde Vértigo
Estas playas también son conocidas como El Salto del Gato, están ubicadas en sector El Morro para llegar a ellas debes transitar la ruta que va de Caldera a Bahía Inglesa, toma C-360 y luego accede a la ruta costera C-302, dando inicio al sector El Morro, pasaras por las playas Rocas Negras, Las Machas y Caleta de los Patos.
Para llegar a Chorrillo es tanto fácil de ubicar porque se encuentra bien señalizada y es de fácil acceso porque la carretera está en buen estado; para llegar debes tomar la carretera bischofita que pasa por la ruta costera, recorres unos 8 km y tomar la intersección con la ruta C-320, avanzarás 2 Km y recorrerás un sendero para finalmente llegar a la playa Chorrillos.
La playa de Verde Vértigo es más accesible a nivel de direcciones ya que no deberás dar tantas vueltas, solo debes salir de la ruta C-302 y avanzar unos 10 Km, sigue las huellas que los auto han dejado en el camino y estaciona tu carro en la parte alta del acantilado, desde allí observaras la playa.
Bahía Cisne
Esta playa en ocasiones una fuerte marea y no poseer servicio de salvavidas, hay algunas personas que no se sumergen pero si la visitan. Tomando en cuenta estas importantes características y si aun deseas visitarla sólo para conocerla toma la ruta costera C-302 al terminar el sector el morro.
Playa Blanca y Playa Las Ágatas
Estas playas no son aptas para el baño porque no hay salvavidas sin embargo tienen ciertas características que las hacen visitables.
Playa Blanca tiene una caleta en donde podrás comprar productos del mar muy frescos y la playa es bonita, tiene las típicas aguas color turquesa y la fina arena blanca.
Y Playa Las Ágatas es un paraíso colorido, tiene arena con rocas de colores llamativos y formas diferentes, son aprovechadas para realizar artesanías.
Playa Zapatilla
Esta playa se caracteriza por tener pozas aptas para el disfrute de los más pequeños de la casa, también ideal para las personas que deseen aprender a nadar. Hay pozas más grandes, estas son ideales para los adultos.
Para llegar a Playa Zapatilla debes recorrer unos 25 Km por la ruta 5 a Chañaral, cuando veas una zapatilla de piedra pintada ingresa por ese camino de 2 km hasta llegar a la playa.
Faro Punta Caldera
A pesar de no ser una playa, es un sitio de interés turístico. Es un faro ubicado en la punta sur de la bahía de Caldera, fue inaugurado 1 de marzo de 1868. Es un faro giratorio con estructura cuadrangular, con luz blanca que destella cada 90 segundos. Puede llegar a pie o en carro rustico.
Desierto Florido
Es un fenómeno que ocurre cada 10 años aproximadamente, en donde al Desierto de Atacama le crecen flores. Siendo el desierto mas árido del mundo le ocurre este fenómeno en donde podrás observar mas de 200 especies vegetales entre ellas las mas destacadas los cactus y la garra de león. Este fenómeno atrae permite la reaparición de la fauna endémica e insectos exóticos. (ver artículo: San Pedro de Atacama)
El Desierto Florido se hace presente en dos lugares, desde Vallenar hacia el norte y a las orillas de la ruta costera.
Puedes visitar Parque Nacional Llanos de Challe para admirar este fenómeno, o deleitarte con unos hermosos atardeceres. Puedes recórrelo en carro o bicicleta, también puedes caminar por sus senderos y visitar sus miradores.
Laguna Verde de Copiapó
Es una laguna de color verde esmeralda ubicada a unos 4.281 msnm, entre cenizas volcánica jóvenes; la laguna se encuentra cerca del paso de San Francisco.
Cuando no hay viento puedes observar el contraste entre los cerros y las verdes aguas, la más emblemática y grande es una terma que se encuentra en la orilla de la laguna, también hay varias piscinas termales que son un poco más reducidas y privadas.
Sus agua son de origen salobre y de baja temperatura, la laguna está rodeada por volcanes y cerros toscos. La época ideal para viajar a laguna verde es de enero a marzo.
El es desértico con una definida oscilación térmica entre el día y la noche. La temperatura promedio es de de 18,4 ºC (máx) y 4,9 ºC (min).
En este lugar puedes practicar montañismo, hiking, escalada libre, admirar la flora y fauna y fotografiar.
Tierra Amarilla de Copiapó
Es una ciudad-comuna perteneciente a la tercera región de Atacama, queda a unos 15 Km de Copiapó, con una superficie total de 11.191 km² y a ubicada a unos 497 msnm.
Fundada el 22 de diciembre de 1891, Tierra Amarilla estuvo habitada por los antiguos quechuas, estos llamaba al valle “Kellollampu” que en aimara significa polvo o tierra amarilla de ahí viene el nombre de esta comuna. Otros dicen que el nombre de la comuna viene dado por el color amarillo de la flor Huerto de Oro, esta es abundante en la comuna.
La ciudad-comuna de Tierra Amarilla es minera y agricultora. Aquí se encuentran importantes yacimientos de cobre, entre los más destacados están Ojos del Salado, Mina Candelaria y Punta de Cobre; mientras que el cultivo de uvas es el más importante.
Básicamente tierra Amarilla es una ciudad minera que ha mantenido esta característica desde sus inicios, incluso se ve reflejado en la decoración de sus calles. Puedes caminar por su plaza, ir a su iglesia, a sus tiendas, restaurantes, bares y museos (de la minería y sitio mina de transito).
La Comuna de Tierra Amarilla está conformada por la ciudad de Tierra Amarilla, los caseríos de Amolanas, Callejón Las Flores, Embalse Lautaro, Hornitos, San Antonio, Pabellón, Vizcachas, Nantoco, San Antonio Valle Hermoso, Chilecito, Vertedero, Alcaparrosa, Jotabeche, Bafer, Carrizalillo Grande, Tropicana, Totoralillo y Valle Hermoso, y por último la aldea de Los Loros.
Los Loros de Copiapó
Como lo mencionamos anteriormente Los Loros de Copiapó es una aldea perteneciente a la ciudad-comuna de Tierra Amarilla. Se dice que tiene al 1.800 habitantes y se interna en el valle de Copiapó, dista de unos 62 Km de la ciudad. Puedes llegar a la aldea tomando la ruta C-35.
El nombre de la aldea se origina en las serranías vivían los loros barrangueros, que mas tarde fueron exterminados por los agricultores.
En sus comienzos los loros era una aldea en el centro de las mineras de Lomas Bayas y Cerro Blanco, como la producción en las minas aumentó, los caminos hacia Los Loros quedaron es desuso. Por esta razón la aldea de Los loros pasó a dedicarse a la agricultura hasta nuestros días, debido a la fertilidad de sus tierras. Hoy sólo quedan algunas pequeñas plantas mineras.
Otro rastro del pasado es el antiguo ferrocarril utilizado para el transporte de las cosechas. La aldea de Los Loros era utilizada para alojarse, si te dirigías a Argentina.
En cuanto al turismo el centro de la aldea todavía tiene las antiguas casas donde vivían los trabajadores del antiguo ferrocarril y puedes visitar la iglesia en honor a la Virgen del Carmen sobre todo cada 16 de julio en donde se hace una fiesta en su honor.
Gracias a las condiciones climáticas en el pasado se producían, sandias, naranjas y hortalizas; hoy en día se dedican como en otras tantas localidades del sur de Chile a la siembra de uva digna de exportación. (ver artículo: Linares)
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Copiapó: ubicación, mapa, playas, lagunas y mucho más puedes ver una lista completa sobre Región de Atacama.
-
Muy interesante, la historia de Copiapo desde la antigüedad a la fecha y sobre todo sus lugares de diversión como son las playas y su campiña. También es interesante el origen del nombre AYMARA, que actualmente se habla en el altiplano peruano-boliviano
Deja una respuesta
Gracias, como ingeniero forestal desde Venezuela los felicito de verdad por la recopilación de información de carácter técnico y profesional de los redactores. Sin duda alguna bellos paisajes. Cordiales saludos
Héctor Sánchez