Cajón del Maipo: historia, mapa, embalse y más.

paisaje cajon del maipo

El Cajón del Maipo es un cañón andino que se encuentra ubicado en la zona suroriental de la famosa Región Metropolitana. Esta forma parte de la gran cuenca del Río Maipo, en donde este es resguardado por cerros, rocas que sobresalen del mar y macizos. Conoce mas sobre el leyendo nuestro articulo.cajn del maipo paisaje

El sector posee a su alrededor una cantidad de ríos confluentes, tales como el río el Volcán, el Yeso y el Colorado. La localidad ilustre es San José de Maipo, la responsable de abarcar la mayoría de sector cordillero de la gran Región Metropolitana. 

Índice de contenidos
  1. Historia del Cajón del Maipo
  2. Ubicación
  3. Geografía
  4. Flora y vegetación
  5. Biodiversidad
  6. Geomorfología
  7. Embalse el Yeso Cajón del Maipo
  8. El Toyo
  9. Las lagunillas

Historia del Cajón del Maipo

Se tienen distintas teorías de los primeros habitantes del Cajón del Maipo, se dice que los primero en tocarlas y vivir en ellas fueron los indios de Chiquillanes, quienes habitaban el sector que hoy en día es San Gabriel, que queda aproximadamente a 30km de San José de Maipo. Explorando se han encontrado también con muestras de culturas incas, una de las pruebas más contundentes fue la momia encontrada en el cerro el Plomo, conocido como el famoso niño del Plomo.

paisaje cajon del maipo

Se encontró el cuerpo de un niño  en 1954 en un pozo angosto, se especula que fue parte de un sacrificio Inca, como ofrenda para los Dioses de esta creencia, la altitud y los glaciares lograron conservar al niño muy bien. Hoy en día se encuentra en el Museo de Historia Natural de Santiago.

El nombre que posee proviene del idioma Mapuche, de la palabra ‘‘Maipun’’, la cual se define como “Paraje de tierra cultivada”

El Volcán Maipo, o también conocido como Volcán San José dio a flote su ultima erupción en el año 1960, este volcán es de tipo Freatomagmático, Caldera, Estratovolcano, cuenta con una altura de 5.290metros.

Existe una leyenda muy antigua que dice que los volcanes son el hogar del Pillán, quien se conocía por ser el padre fundador de la raza, la leyenda cuenta que cada vez que un volcán hacia erupción era debido a que su pueblo estaba llevando algún comportamiento inadecuado, por lo que este se llenaba de ira y ocurría la erupción. Los miembros conformantes del pueblo no sentían miedo o cobardía con respecto a esto, simplemente trataban de llevar la mejor vida posible, dándole mucho respeto al Pillán, por lo que le daban ofrendas para que así este los ayudase a cumplir sus deseos y peticiones.

San José de Maipo nace debido a la necesidad que se presentaba en muchas comunidades mineras por la búsqueda de un asentamiento, las cuales se establecieron en el sector y se dedicaban a la explotación de las primeras minas de plata que existieron en el país, mejor conocida como ‘‘San Pedro de Nolasco’’, esta mina generó en su momento grandes ingresos para el país y la comunidad.

pueblo cajon del maipo

Hoy en día se encuentra parada y abandonada, en la misma situación en la que se encuentra el pueblo el Volcán, permitiendo que el tiempo con el pasar de los años los convierta en pueblos y localidades fantasmas; los contados habitantes que aún se encuentran ahí, se encuentran luchando en la búsqueda de trabajos debido a la escasez de estos mismos y en la lucha de terrenos que son pertenecientes a las mineras, las cuales ha ido abandonando la zona dejando cada vez a más personas sin trabajo.

Época colonial

Durante esta época, se distinguía muy bien cuáles eran las actividades que caracterizaban al Cajón del Maipo: la minería y la cría de animales; estas actividades se encontraban muy relacionadas ya que para el trabajo minero, las faenas mineras requerían de animales para las actividades como el cateo de nuevas minas o la misma explotación de las ya existentes.

paisaje cajon del maipo

San José de Maipo es fundada como Villa por Ambrosio O’Higgins en 1792, esta fue bautizada como Villa, ya que el entonces Gobernador de Chile lo considero asi necesario para poder apoyar a las faenas mineras las cuales se encontraban en la zona de San Pedro Nolasco. Es importante mencionar que el interés de estoy gobernantes era tan notorio ya que estas minas se daba una muy importante producción de plata, la cual era de mucha importancia para las arcas de la Colonia.

Los yacimientos auríferos que allí se encontraban en la zona eran muy conocidos en la época prehispánica, pero no fue sino hasta la época de la colonia que se comienzan a producir y explotar.

El Cajón del Maipo era un lugar que no era tan conocido, tanto era así que no se utilizaba como cruce típico para los viajeros, solamente los locales tomaban estos caminos, los viajeros y colonizadores se dirigían por el paso de Cristo Redentor.Comúnmente se veía y se sigue viendo es la actividad de engordar a los animales y traficarlos para el territorio argentino.

Siglo XX

A lo largo del siglo XIX se comenzaron a realizar grandes cambios revolucionarios tanto en lo tecnológico, como en lo laboral en Chile, es por ello que San José de Maipo se vio afectado por esta misma, gracias a la industrialización se dio apertura a la minería del cobre, se abren faenas destinadas a este mismo, cambiando radicalmente la minería de la plata.

pueblo cajon del maipo

Se realizaron mejoras en comunicaciones, lo que convirtió el tranquilo ambiente del Cajón del Maipo de los habitantes en un sitio totalmente distinto. Desde siglos anteriores se apreciaba los beneficios que el maravilloso clima de montaña ofrecía para los problemas respiratorios, por lo que se construyeron establecimientos destinados para la mejora de este problema y la construcción del Hospital Sanatorio y del Sanatorio Cruz Roja.

Para el año 1970 comienza a arribar personas desde Santiago, las cuales buscan un lugar a las afueras de la ciudad en donde puedan vivir. Las mejoras de comunicaciones convirtieron ese lugar aparte en donde vivir, también consideradas como viviendas de fin de semana, en una vivienda permanente para muchas personas

Ubicación

El Cajón del Maipo se ubica a aproximadamente 20 kilómetros de la capital del país, Santiago de Chile, la localidad más importante y de la cual esta forma parte es San José de Maipo, la cual se encuentra en el margen sur-oriental de la Región Metropolitana.

san jose cajon del maipo

Limita al norte con la V Región, la Region de Valparaíso en Chile; al sur con la VI Región, la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins; en Oriente con Mendoza, Argentina; en Poniente con Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Pirque y La VIª Región.

Como llegar

A aproximadamente 20 kilómetros de la capital, este maravilloso lugar se ha convertido en un escape para muchos de los habitantes de la capital, lo que lo hace tan atractivo es el cambio de ambiente que se realiza cuando viajas de Santiago al Cajón.

mapa cajon

Para llegar en carro propio al Cajón del Maipo, se debe tomar Vicuña Mackenna, dirigirse hacia el sur, cruzando en plaza Baquedano, seguir por la Avenida Departamental para poder llegar a la Avenida La Florida y dirigirse a el camino El Volcán, para comenzar a conocer localidad por localidad.

En autobús hay autobuses que sale directamente al Cajón, desde la estación de metro Bellavista en la Florida, específicamente en la línea 5.

Que se puede hacer en el Cajón del Maipo

Se pueden realizar distintas actividades, en vista de que este es un lugar muy turístico y llamativo tanto como para los extranjeros, como para los chilenos, entre los lugares que se pueden visitar, se encuentran:

El manzano

Este lugar es especial para recorrer y explorar entre boldos, espinos y quillayes; las personas que les gusta escalar vienen con frecuencia a este lugar, específicamente al cerro Las Torrecillas.

manzano cajon del maipo

Las vertientes

Es un pequeño pueblo habitado, en el cual se encuentran muchas casas en las que las personas suelen ir a vacacionar, cuenta también con muchos centros turísticos; está ubicada a 30 kilómetros de Santiago.

vertientes cajon del maipo

San José de Maipo

Fue declarada en el año 2001 como una zona de gran interés turístico. Cuenta con variedad de atractivos naturales, culturales y deportivos. Esta contiene una muy colorida y única arquitectura la cual resalta el estilo clásico y antiguo en la que esta fue fundada. San José de Maipo es el lugar perfecto para las personas que disfrutan estar en un ambiente tranquilo y seguro, al aire libre y realizando actividades físicas y mentales para el esparcimiento y entretenimiento de la mente y el cuerpo. En este maravilloso lugar se pueden encontrar una variedad de restaurantes donde se puede gozar de la comida típica chilena, disfrutando de una hermosa vista y un ambiente de relajación.

Cascada de las ánimas

Se situa en el pueblo San Alfonso, a 50 kilómetros de Santiago, a orillas del Río Maipo, allí se encuentra la cascada. El centro de ecoturismo y Santuario de la Naturaleza ‘‘Cascada de las Ánimas’’ con más de 3600 hectáreas de valles, bosques, vertientes que le dan sentido al nombre que este santuario lleva

cascada cajon del maipo

Monumento Natural El Morado

Uno de los atractivos de mayor interés turístico gracias a su arquitectura natural, su flora y fauna y las diversas actividades que se pueden realizar en este lugar, entre las cuales destacan el montañismo, el trekking, la cabalgata, las escaladas, el excursionismo y muchas más. Posee una superficie de 3009 hectáreas que pueden ser gozadas por los turistas del interior del país como por los extranjeros.

A continuación presentamos un video que habla un poco sobre el monumento natural El Morado

Geografía

El Cajón del Maipo ha pasado por grandes transformaciones, ya que este siempre se encuentra en constante cambio debido a las particularidades que este posee.

El maravilloso Cajón del Maipo es un valle que posee forma de V, el cual comienza en la cordillera y finaliza en Santiago de Chile, desvaneciéndose gracias a las modernas y actualizadas calles y edificios, se constituye por muchos valles menores que también poseen la forma mencionad, siendo este el más importante de todos.

el morado maipo

El valle se produjo hace mucho más de 45 millones de años; sus grandes e imponentes montañas en algún momento que no conocemos estuvieron sumergidas en las profundidades del océano. Fue surgiendo gracias al choque de las placas de Nazca y del Pacifico formándose así el majestuoso macizo andino que hoy se admira. Se puede corroborar esta teoría debido a que se han encontrado muchos fósiles de criaturas marinas en los valles adentrados del macizo.

En la actualidad estas majestuosas montañas continúan adentrándose más en el cielo, creciendo aproximadamente de 3 a 5cm por año. Observando las montañas, se puede notar que se ven estratos en las zonas en las que ocurre el choque de placas. La diferencia de colores en las montañas determina el tiempo, la era y distintos tipos de rocas que ahí surgieron.

vista cajon del maipo

El Cajón del Maipo posee ciertas características que lo hacen distinto a otros lugares, como por ejemplo los cajones cordillerados, los valles que se mezclan y unen con la fauna y flora que habita en este.

Posee un clima templado, con alrededor de 14°C considerando esta la temperatura media, donde podemos ir desde 1°C en las estaciones frías, como el invierno, hasta los 30°C en las estaciones calurosas, como en verano. El cambio de estaciones en el Cajón es muy notorio, ya que se pueden observar los arboles florecer en primavera, las hojas caer en el otoño y las montañas casi completamente cubiertas de nieve en el invierno.

Este maravilloso lugar cuenta con una superficie de 4.989km cuadrados, y dependiendo de donde se encuentre en el nivel del mar, la altitud varía entre los 800 metros a los 2.200metros de altura.

Flora y vegetación

Las plantas son consideradas como patrimonio primordial en el Cajón del Maipo, por lo que los locales y distintas organizaciones que conservan el ambiente se enfocan mucho en resguardar la flora silvestre que se encuentra en este. Las plantas no se encuentran separadas del resto de la naturaleza para su conservación, sino que se sigue todo el proceso natural que creo la tierra, dando así interacciones con animales, los que causan otras respuestas distintas en niveles tróficos superiores.

cajon del maipo flora

La gran gama de especies de plantas que se presentan en el Cajón, incluye alrededor de 450 de especies particulares que se pueden encontrar en este lugar, de las cuales al menos 400 son especies locales o nativas. Estos estudios son corroborados ya que se le hicieron distintos análisis a los suelos del Chile mediterraneo, los resultados mostraron que el área andina chilena, específicamente en el Cajón, presenta una riqueza considerablemente alta en comparación a otras, en lo que vendrían siendo las especies nativas.

Por otro lado, estos niveles de endemismo de la flora en cuestión son en un estimado, un 17,2% menor a la flora que se puede encontrar en la Región Central de Chile. Estos resultados dados no fueron sorpresivos, ya que la región andina disminuye simultáneamente en el momento en el que aumenta la altitud, por lo que se convierte en una flora compartida con Argentina.

Cuando hablamos de las especies no tan comunes en el mundo, un aproximado del 12% de estas se encuentra dentro de este sector. Lo que da a entender que existen niveles irregulares de algo que perturba las comunidades vegetales que allí se encuentran, estos cambios pueden ser producto de la ganadería o las actividades mineras que tanto se realizan en el Cajón, también el contacto con los humanos y los cambios que estos puedan realizar son uno de los factores que también da expansión a la flora particular.

A continuación presentamos un video en donde se aprecian las especies de animales que se pueden encontrar en el Cajón del Maipo

Biodiversidad

Los ecosistemas del gran Cajón del Maipo se encuentran completamente invertidos, esto se debe a que la gran mayoría de los espacio naturales se encuentran habitados y fueron utilizados para realizar asentamientos urbanos y la gran mayoría de estos asentamientos fueron realizados sin la debida explotación de los recursos que el ecosistema ofrecía, desaprovechando así una gran cantidad de beneficios que estos traían.

fauna cajon del maipo

Las alteraciones anteriormente mencionadas terminan involucrando y afectando todas las formas presentes de biodiversidad de la zona, esto puede ser observado con mejor énfasis y entendimiento en las especies de animales y floras de cada uno de los ecosistemas que son más llamativas, las cuales logran opacar a muchas otras, las cuales son consideradas igual de importantes

En este mismo orden de ideas, no es solo de atención y preocupación el uso que se le da a los ambientes que producen toda la biodiversidad en los sistemas naturales, sino que se debe tomar en cuenta la cantidad de especies que con estas actividades logramos poner en riesgo, introduciéndolas y formándolas parte de un nuevo escenario, lo que puede causar que estas tomen acciones y decidan mover el nicho ecológico en el que habitaban a otro lugar en otro determinado ecosistema.

Cuando se habla del ecosistema de Montaña del Cajón del Maipo, el cual pertenece a los sitios primordiales, se lograron introducir nuevas especies de fauna, como lo es el conejo, la rana proveniente de África, el gorrión, y muchos otros más; en el caso contrario, en la flora se lograron introducir al medio ambiente especies como eucaliptos, pinos, abedules, arbustos, hierbas y muchos otros más.

Geomorfología

La cualidad morfológica primordial que presenta el Cajón del Maipo, bien sea por la extensión o por ser el primordial modelador del paisaje, se encuentra representado por el famoso Río Maipo.

En los sectores andinos de la cuenca, las grandes alturas alimentan la zona central del Río anteriormente mencionado, presenta alturas que varían entre los 6.000 metros sobre el nivel del más, a los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

cajon del maipo paisaje

En el sector de piedmont y planicie, se encuentra particularizado porque se realizan los procesos de relleno, principalmente del Río Maipo, los cuales se originan por el proceso de glaciación y volcanismo de las zonas cordilleras. Las actividades volcánicas presentadas han producido el relleno de cenizas y de piedras poméz, las cuales se mezclan con otros materiales, como la arcilla, arenas y los bloques que se usan como depósitos, los cuales son los más antiguos.

Los ecosistemas que presenta el tipo de clima de alta montaña llegan a presentar comúnmente una bellaza de mucha particularidad, todo esto gracias a  las geoformas que se desarrollan, específicamente donde se perciben aún más los numerosos cajones, cordilleranos, valles y terrazas aluviales.

Embalse el Yeso Cajón del Maipo

Con una altitud de 2500 metro el Embalse el Yeso se situa en la Cordillera de los Andes chilena, en la comuna de San José de Maipo, en la Provincia de Cordillera y en la Región Metropolitana de Santiago. Se localiza en las profundidades del Cajón del Maipo, en el nivel adyacente de la Laguna Negra y se acumula al capturar las aguas que provienen del Río Yeso.

cajon del maipo embalse

La represa tomó un tiempo de construcción de 10 años, siendo esta inaugurada en el año 1964. Posee una gran capacidad en metros cúbicos de agua, 253 millones para ser precisos, convirtiéndose esta en la primordial fuente de agua potable que surte a la Región Metropolitana y a la Gran capital.

Durante todo el año se pueden realizar actividades como camping, trekking y ciclismo de montaña, mientras que únicamente en el verano se pueden hacer actividades como el windsurf, pesca y muchas más.

Para llegar al lago se toma el camino desde Puente Alto dirigiéndose hacia la Ciudad de San José de Maipo. Al recorrer el camino se debe llegar a la Ciudad de San Gabriel, la cual se encuentra en el kilómetro 47 de la carretera, pasando por toda esta ciudad, luego de unos kilómetros se debe salir en la localidad El Romeral, hasta encontrar una bifurcación en la que de un lado se va al Monumento El Morado y del otro lado dirige hacia el embalse, luego de aproximadamente 20 kilómetros, se encuentra con el cañón que se forma gracias al Río Yeso, hasta finalmente encontrar un punto de control de seguridad.

Los lugares que se encuentran mas cercanos al embalse, los cuales también pueden ser visitados son la Laguna Negra, al otro lado de la bifurcación se dirige hacia el Monumento el Morado, adentrándose se encuentra el Parque Valle del Yeso, las Termas del Plomo y muchos otros en los alrededores.

A contiuación les presentamos un video donde se muestran las maravillas y bellezas de este maravilloso embalse

Rio Yeso

Es una afuencia de agua natural que se crea gracias a los deshielos del Paso del Portillo, el cual realiza la acción de comunicar las aguas naturales que son las que conectan Chile con Argentina, este río se  encuentra ubicado no muy lejos de las termas del Plomo. El Río tras aproximadamente unos 40 kilómetros desemboca en el Río Maipo.

rio yeso cajon del maipo

El Toyo

El Toyo  se encuentra en el Valle del Cajón del Maipo (Ver: El Toyo cajón del Maipo), a 4 kilómetros de San José de Maipo y se encuentra a 1.020 metros sobre el nivel del mar. Se puede llegar por la carretera G-25 dirección Volcán, para luego pasar por el puente El Toyo, el cual realiza la acción de comunicar las rutas, llegando del otro lado a la ruta G-421, la cual lleva a Pirque, en lo que se está ahí se encuentra a aproximadamente 500 metros la entrada al recinto.

cajondel maipo el toyo

El sendero del Toyo inicia con la casa de un lugareño el cual cumple la tarea de recibir a los visitantes todos los días, es importante averiguar los senderos que se van a visitar como llegar para así evitar problemas siguientes.

En este lugar se practica la pesca deportiva, caminatas y excursiones montaña arriba. La primera rivera que se encuentra se le conoce como ‘‘La Pata del Diablo’’ ya que es una huella que supuestamente esta estampada en una roca que realmente presenta varias dimensiones, haciéndola alusiva al nombre, de esta manera se nutre la mitología y el misterio del lugar.

Las lagunillas

Lagunillas es el principal Centro de Deporte de Montaña de la cordillera andina chilena, se encuentra ubicado de San José de Maipo a 67 kilómetros de la ciudad capital. Gracias a su increíble ubicación geográfica permite al visitante realizar los deportes que en este se practican y de igual manera realizar una muy entretenida excursión por la montaña, aparte de esto se pueden conocer muchos pueblos muy típicos del Cajón del Maipo.

laguillas cajon

Este club fue creado en 1933 por el Club Andino de Chile y es el único centro de esquí que no posee ámbito comercial.Con una superficie de 220 hectáreas y una altitud de 2.200 metros ese centro para esquiar cuenta con 13 pistas para esquiar las cuales presentan distintos grados de dificultad, lo que la hace ideal para todas las personas que deseen practicar.

Las pistas presentan cuatro niveles de dificultad, los cuales son: fácil, medio, difícil y solo para expertos; las pistas más visitadas del lugar son novicios, pancho y la lola. Es una de los pocos centros de esquí en los que se puede practicar bajo la luz de la luna.

La escuela que se encuentra en el centro recibe desde personas que desean iniciar en este deporte, como a personas que simplemente quieren seguir practicando para ir mejorando la técnica cada vez más.

Como llegar

A tan solo 52 kilómetros del sur de la ciudad capital, se toma la ruta de la Av. La Florida, la cual posee una incorporación con la ruta G-25, la cual llega al oriente de la comuna de San José de Maipo, lo curioso de esta ruta es que corre junto al Río Maipo.

rio maipo

Una ruta alterna que se puede tomar es tomando la carretera Panamericana, tomando la ruta hacia el oriente pasando por San Bernardo, pasando por la localidad de Puente Alto para así llegar a la ruta G-25.

A continuación presentamos un vídeo en donde se puede apreciar visualmente la ruta hacia Lagunillas:

Sin importar la ruta que se tomen, ya que las dos funcionan a la perfección, se llega primeramente a San José de Maipo, para luego comenzar a tomar la ruta subiendo a la montaña, la cual toma aproximadamente 40 minutos.

A continuación les presentamos un vídeo de datos generales del Cajón del Maipo, para poder tener una apreciación audiovisual.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cajón del Maipo: historia, mapa, embalse y más. puedes ver una lista completa sobre Región Metropolitana de Santiago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir