Renca: su historia y todo lo que necesita saber sobre ella

Renca es una comuna chilena fundada en 1894 con el nombre de Tierra de Renca. Su nombre proviene de unas plantas pequeñas de hojas dentadas, carnosas y espinosas que crecían pegadas al suelo.
Ubicación y Mapa
Se encuentra ubicada en la zona norponiente de Santiago de Chile, capital de Chile. Su superficie es de 24 kms cuadrados y una altitud media de 500 msnm. Limita por el norte con la comuna de Quilicura, por el sur con Cerro Navia, por el este con Conchalí e Independencia y por el oeste con Pudahuel.
Historia de Renca
Como muchas comunas chilenas, las tierras inicialmente eran ocupadas por los mapuches, en este caso los picunches, quienes se enfrentaron a los españoles para tomar posesión de la ribera norte del río Mapocho. Decían que ese lado era más fértil y estaba estratégicamente protegida por los cerros Renca, San Cristóbal y el río Mapocho. (Ver: Lugares turísticos de Santiago de Chile)
El 11 de septiembre de 1541 fue destruida la recién nacida ciudad de Santiago, durante los enfrentamientos entre Quilacanta, gobernador incaico, y Pedro de Valdivia, militar y conquistador español, con el fin de apoderarse de las tierras. (Ver: Valdivia)
Municipalidad de Renca
Renca nació el 24 de diciembre de 1891, cuando fue publicada su creación en el Diario Oficial. Era una comuna agrícola, con cultivos de hortalizas, frutas, verduras, flores y viñas, tenía comunicación por medio del ferrocarril con la ciudad capital.
Fue un destino muy apreciado por los españoles colonizadores y criollos de nivel social alto. Sus bellos paisajes y abundancia de frutas y hortalizas lo hacían un sitio acogedor y productivo.
Poblaciones cercanas
El sector norponiente de Santiago de Chile, está compuesto por las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal y Renca. He aquí breves reseñas de estas localidades.
Cerro Navía
Fue fundada en 1981 y tomó su nombre de la colina que tiene a su lado este. Sus sitios más relevantes son los parques, el Metro y en años próximos una autopista que comunicará a Santiago con Lampa. (Ver: Chacabuco)
Lo Prado
Comuna ubicada en la zona norponiente de Santiago de Chile. Su economía era predominantemente agrícola, lo que incidía en mayoría de áreas rurales habitadas, hasta más o menos el año 1960 que empezó a urbanizarse y crecer demográficamente.
Pudahuel
Ubicada en la ciudad capital hacia el sector norponiente, llamada Barrancas desde su fundación en 1897 hasta que en 1975 fue modificado su nombre a Pudahuel, que significa en lengua mapudungún "charco" o "laguna formada despues de llover".
Sitios y datos de interés
Esta comuna es pequeña y por lo tanto no cuenta con muchos sitios pero sí tienen historia y belleza que atraen a propios y extraños.
Avenida J. M. Albaceda
Esta avenida se extiende por alrededor de 4 kms desde Condell (Cerro Colorado) hasta la autopista central. Es de gran importancia por las edificaciones y tiendas de servicios que se encuentran a lo largo de su trayecto. Están los Bomberos, bombas de bencina, panaderías, ferreterías, consultorios médicos y otros servicios.
La Cueva de Don Emilio
Hay una leyenda muy conocida por los renquinos y foráneos también, que cuenta la historia de un niño con cabeza en forma de chancho que vivió en la Cueva de Don Emilio después de haber sido abandonado por sus padres, dicen que salía de la cueva y se comía a los niños que mentían.

Esta cueva está situada antes de llegar al cerro Renca y se dice que cae durante todo el año cae agua dentro de ella.
Cerro Renca
Está ubicado en Santiago, entre Quilicura y Renca. Se considera el punto más alto de la ciudad, con 905 msnm en cuya cima hay una cruz blanca desde donde cada fin de año se lanzan fuegos artificiales bajo patrocinio de la municipalidad local.
Iglesias
Renca cuenta con destacadas iglesias, Parroquia Santa María Madre, Parroquia El Señor de Renca, Parroquia María Misionera, Iglesia Luz Divina Renca, entre otras. Todas con llamativos estilos arquitectónicos que dan realce a las avenidas y calles donde se encuentran.
Curiosidades
- Al autor del primer himno de Renca, Manuel Robles Gutierrez, vecino de Renca, le fue modificada su letra por considerarse una ofensa para los españoles.
- Se dice que sobre el cementerio precolombino se encuentra la Plaza mayor de Renca.
- A la ópera sobre la leyenda del Niño chancho o cueva Don Emilio, la intentaron prohibir por tener contenido político
- Se han escrito canciones y dibujos animados por televisión basados en el niño chancho.
- Se cuenta que en esta parroquia recibió los santos óleos y crismas el prócer José Manuel Balmaceda, quien llegó a ser Presidente de Chile.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Renca: su historia y todo lo que necesita saber sobre ella puedes ver una lista completa sobre Región Metropolitana de Santiago.
Deja una respuesta