Museo de la memoria y los derechos humanos: historia, y más
Te invito a quedarte hasta el final para que conozcas todo lo que debes saber del Museo de la memoria y los derechos humanos, de la ciudad de Santiago de Chile y descubras que hace honor a su nombre.
- Ubicación del museo de la memoria y los derechos humanos
- Historia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
- Misión del Museo de la Memoria de los Derechos Humanos
- Arquitectura del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
- Plaza de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
- Exposiciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
- Recorrido del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
- Polémica en el Museo de la Memoria de los Derechos Humanos
Ubicación del museo de la memoria y los derechos humanos
Este es un Museo espectacular de un diseño único, lo podemos visitar dirigiéndonos a Chile, exactamente en Santiago de Chile, la comuna de Santiago, debemos dirigirnos a la avenida Matucana 501, justo frente a la estación del metro Quinta normal, para ingresar al museo debe dirigirse a la calle Catedral es por donde se encuentra la entrada a los visitantes.
El Museo de la memoria y los derechos humanos es uno de los principales sitios turísticos a visitar en la comuna de Santiago. La construcción del museo se realizó a través de un concurso internacional, el Museo de la memoria de los derechos humanos esta destinado a recordar a las victimas de violaciones de derechos humanos en la época de la dictadura militar de Augusto Pinochet desde el año 1973 hasta el año 1990.
Historia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
La idea de realizar un Museo de la memoria y los derechos humanos fue de la presidenta Michelle Bachelet que la hizo pública en su discurso en mayo de 2007. Fue muy aceptada y se puso en marcha la propuesta en Junio de ese mismo año con un llamado a concurso público para escoger que entidad seria la encargada de ejecutar esta obra.
En ese mismo año fue anunciado al ganador que resultaron ser un grupo de arquitectos brasileros de la oficina Estudio América de Sao Paulo. En el año 2008 se llevó a cabo el concurso para escoger que empresa se haría cargo del museo, donde salió vencedora Árbol de Color S.A. (ver articulo: Palacio Baburizza)
El lugar donde se edificó el Museo fue escogido estratégicamente en cuanto a las memorias que guardaba la zona, es decir en este sector hubo grandes acontecimientos en cuanto a la violación de los derechos humanos durante el régimen. El museo de la memoria y los derechos humanos está en la avenida Matucana, a sus alrededores se encuentran el Parque Quinta Normal y el Internado Nacional Barros Arana estaba dominado por militares y controlaban toda el sector de quinta normal y barrancas, usando estos como centro de detención y tortura.
La presidenta Bachelet fue una de las víctimas de este régimen, por eso su idea de recordar, no dejar en el olvido todo ese sufrimiento, y dar a conocer a todos los ciudadanos chilenos lo que paso en aquel entonces y no solo a los chilenos sino al mundo entero ya que las puertas del Museo de la memoria de los derechos humanos están abiertas para todas aquellas personas que deseen visitarlo sin discriminación de ningún tipo.
La construcción comenzó a finales del 2008, en el mes de diciembre fue colocada simbólicamente por la presidenta la primera piedra cuya construcción tardo un año en enero de 2010 es inaugurado el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Mientras se llevaba a cabo la construcción se iba trabajando en la recopilación de material para el museo.
En el año 2009 en una reunión realizada en el Palacio de la Moneda, se realizó la entrega de gran parte del material utilizado en el museo, de manos de la organización “Casa de la Memoria”.
En cuanto a quienes dirigirían el museo para diciembre del 2009 fueron postulados los candidatos al directorio del mismo, siendo elegidos en enero de 2010 pocos días antes de la inauguración quedando como directora Romy Schmidt, ejerciendo el cargo hasta mayo de 2011, que fue reemplazada por Ricardo Brodsky.
El acto de inauguración se realizó con un evento que contó con tres mil personas aproximadamente, donde acudieron víctimas del régimen y familiares, organizaciones de derechos humanos, políticos entre otras organizaciones.
Misión del Museo de la Memoria de los Derechos Humanos
Este emblemático museo tiene como misión que no sea olvidado y sea de manejo publico todos los actos bajo los cuales fueron violados los derechos humanos en el curso de la dictadura militar entre los años 1973 a 1990, esto con el fin de que actos de este tipo no se vuelvan a cometer, y crear conciencia ciudadana, que nazca un sentimiento de solidaridad y que la voluntad nacional se haga fuerte para que estos casos no vuelvan a suceder jamás.
El museo de la memoria y los derechos humanos tiene como proyecto intentar reparar la moral de las víctimas, y lograr que esta enseñanza le sirva a los jóvenes para que logren un mejor futuro, respetando la vida, la dignidad y los derechos de las demás personas. (ver articulo: Lugares turísticos de Chile)
La ex presidenta Bachelet dio un gran discurso el día de la inauguración del museo, en este ella recalco que es imposible cambiar el pasado, pero que ello sirve de experiencia y se puede aprender de lo vivido.
También acentúa que la construcción del museo se hizo para guardar las memorias de Chile, ya que cada quien recuerda a su manera y en este museo están guardados todos los documentos y material audiovisual que se pudo recolectar para no olvidar esos momentos. (ver articulo: Valparaiso en Chile)
Bachelet dice que este es un lugar para recordar una verdad dolorosa, pero que existe y no se puede ocultar, por eso debemos tenerla presente, para no volver a lo mismo, por eso este museo para conocer la verdad, valorar lo que tenemos y aprender de nuestros errores.
Arquitectura del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Este monumental edificio fue diseñado por Estudio América, cuenta con tres pisos destinados a la exhibición de diferentes artículos referentes a la violación de los derechos humanos. Al momento de participar en el concurso los arquitectos presentan su diseño como un espacio donde se transmita conocimiento que se vea como un lugar de carácter no lineal.
Presentaron un paralelepido que esta posado de forma horizontal apoyado de su lado más delgado en un sentido Oriente-Poniente. En este diseño se utilizaron los recursos Barra y Base, una barra que se encuentra elevada y abierta en los extremos, donde estará la información recopilada, iluminada por la luz que penetra por sus paredes de cristal.
La base es bastante profunda, en ella se encuentra el estudio, lo administrativo, un área donde estarán las actividades de explanada. Da la impresión de un edificio que levita sobre dos fuentes de agua. Para entrar al Museo de la memoria y los derechos humanos se puede hacer por la rampa, la cual es una entrada sutil por la explanada, o por las escaleras de la calle Matucana y Chacabuco.
Plaza de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Esta plaza se ubica frente al museo en ella se realizan exposiciones temporales, tiene un área de seis mil metros cuadrados. Se puede llegar a través de una rampa desde la calle catedral, rodeada de escaleras, también es lugar de la realización de conciertos y actos culturales. (ver articulo: San Pedro de Atacama)
Allí puede leer los treinta artículos de la declaración universal de los derechos humanos ubicados en la entrada en uno de sus muros. También puede disfrutar de un mural de Jorge Tacla realizado en unión de algunos nuevos artistas, dicho muro fue inspirado en los versos que el cantautor Víctor Jara, compuso durante su detención antes de ser ejecutado por el régimen.
Otra obra espectacular que se puede apreciar en esta explanada es la de Alfredo Jaar con el nombre de La geometría de la conciencia, en la cual se pueden ver quinientas siluetas de las cuales algunas representan a chilenos detenidos y desaparecidos y otros a personas vivas, reflejando el dolor de la perdida de la vida a la colectividad.
Exposiciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
En la explanada se han realizado gran cantidad de exposiciones, la mayoría de ellas a favor de los derechos humanos o en defensa de ellos. Entre estas exposiciones podemos nombrar algunas como: La unidad hace invencibles a los trabajadores exposición realizada en la sala del tercer piso, “villa San Luis de las Condes, la memoria es lo único que nos queda” exposición realizada en el hall CEDOC.
Secretos de estado, esta fue en la galería de la memoria, otra de Luna Acosta y Paula Baeza titulada “El peso de la nación” realizada en la explanada. “Relatos de dolor y esperanza” en la galería de la memoria. Y así muchas exposiciones más que llevan a la reflexión, que nos recuerdan el dolor vivido para lograr lo que tenemos, y que nos enseñan el valor de la vida, de la libertad. (ver articulo: Parque Arauco en Santiago de Chile)
Recorrido del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
El museo esta dividido en varios niveles en cada uno de estos se encuentra varias salas. Cada una con su propio nombre y su exposición permanente, donde relata la historia, los abusos y la fuerza que tuvo el pueblo chileno en esos años de dictadura, como logro salir de ella y como se recupero, a continuacion le daremos un breve resumen de lo que se encuentra en cada una de esas salas.
Nivel acceso, sala 1 “Derechos Humanos, desafío universal” en esta sala podrá apreciar una imagen del mapamundi realizada con fotografías, una muestra de los hechos ocurridos en Chile. Bajo el mapa están cuadros de comisiones creadas en diferentes partes del mundo para solucionar sus problemas en cuanto a los derechos humanos.
Nivel uno, sala dos “11 de septiembre” y microcine, en este nivel comienza el acercamiento a la historia de Chile luego del golpe de estado. En el fondo se puede oír el último discurso de Allende, las declaraciones de los generales pidiendo la redención desde el palacio de la moneda. Muestra un video del bombardeo a la sede del gobierno chileno y las primeras acciones de represión ocurridas. (ver articulo: Historia de Santiago de Chile)
Sala tres “Fin del Estado de Derecho. Una nueva institucionalidad”, en esta sala se aprecia fotografías de la junta militar de gobierno de Chile, que asume el mando tras el golpe. Un video relativo al golpe y a las detenciones realizadas en los primeros días del golpe de estado. Información sobre el “toque de queda” el cual perduro desde 1973 al 1987.
Algunas fotografías de los lugares de detención y tortura, allanamientos a viviendas y poblaciones. Una copia del certificado de defunción de Miguel Enríquez (gran médico y revolucionario). Entre muchos otros documentos de importancia durante el régimen.
Sala cuatro “Condena internacional. La dictadura traspasa fronteras” aquí podrá ver afiches de apoyo de distintas partes del mundo, sobre todo de Europa. También un gran afiche de El Museo de la Solidaridad, que luego paso a ser museo de la resistencia Salvador Allende.
Pruebas de los atentados cometidos por el régimen en el extranjero, que formo parte de la conocida operación cóndor. Muestras del operativo colombo, que resulto de cómo la prensa chilena armo un montaje para justificar la muerte de ciento diecinueve chilenos. Y muchas otras informaciones de tantos acontecimientos de la época, con su respectivo documento que lo avalen para evitar los rumores, en este museo solo se muestran la verdad de lo acontecido.
Sala cinco “Represión y tortura” esta puede ser la sala que cause mayor impresión y dolor a los visitantes, es un cubículo negro dividido en pequeñas secciones en cada una de ellas se muestra los diferentes tipos de tortura al que eran sometidos los detenidos, en toda la entrada esta una reja de la ex cárcel pública de Santiago de Chile.
Lo primero que se observa es un mapa de Chile donde muestra las localidades donde habían centros de tortura, luego vera documentos, cartas de detención, actas de defunción y ejecución. Se proyectan algunos vídeos con testimonios de victimas que lograron sobrevivir. Y así gran cantidad de documentos, vídeos y fotografías de todo el dolor y sufrimiento que se vivió en el país durante esos años.
Al salir de este cubículo hay un largo pasillo donde podrá observar las artesanías realizadas por los detenidos durante su cautiverio.
La última sala de este nivel la sala seis “El dolor de los niños”, este es un lugar dedicado a los niños que sufrieron las consecuencias de la dictadura. Se pueden apreciar cartas de niños a sus padres, diarios con reportajes sobre los niños que quedaron solos, y un video sobre las cosas sufridas durante esos años. También hay un mural con la lista de los Derechos del niño.
Así llegamos al nivel dos en este recorrido virtual encontramos la sala siete “demanda de verdad y justicia” en esta sala hay una sección de afiches que demuestran que cuando hay un gran conflicto en la unión esta la fuerza, en esa época la iglesia católica, luterana, evangélica, ortodoxa y judía unidas organizaron el Comité Pro Paz, con el cual daban apoyo jurídico y social a las víctimas y sus familias.
Algunos documentos muestran como fue cerrado en el año 1975 y fue creado el movimiento la Vicaria de la solidaridad, esta realizo grandes logros en pro de los detenidos, sus documentos fueron decretados parte de la Memoria del Mundo en el año 2003.
Hay una sección de fotografías de la agrupación de familiares de detenidos y desaparecidos en la lucha por sus familiares. También muestra los pasos del movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, donde practicaban la no violencia activa. Donde se denunciaban lugares de tortura.
Hay exhibidos documentos de recursos de amparo, que era una forma de preservar la vida de los detenidos aunque la mayoría de estos recursos eran denegados.
Sala ocho “Ausencia y memoria” esta sala es considerada el corazón del museo, esta sala se asemeja a un velaton. Aquí podrá observar en la pared fotos y cuadros de las víctimas del régimen, las velas puestas en esa posición representa los velatones que re hacían en las cunetas de las calles durante las protestas. Posee una pantalla táctil para buscar las fichas con cada una de las víctimas.
Sala nueve “Lucha por la libertad” en esta sala hay mucha información de todo lo que planifico el pueblo chileno para lograr su libertad, su lucha por lograr la democracia, las acciones que tomaron y las medidas a seguir están reflejadas en el museo. En esta sala hay muestras de las convocatorias para el acto en el Teatro Caupolicán en agosto de 1980 en contra del plebiscito constitucional.
Pruebas de la lucha sindicalista contra el régimen a cargo de la coordinadora nacional sindical que llevo a la detención de Manuel bustos y Alamiro Guzmán y se desencadeno con el asesinato del líder de la agrupación nacional de empleados fiscales Tucapel Jiménez.
Hay fotografías de la lucha estudiantil universitaria y secundaria, artículos de prensa sobre las marchas organizadas por los jóvenes estudiantes, con el fin de sacar a los rectores impuestos por el régimen. Fotos del caso quemados, con la fotografía de los dos jóvenes que fueron bañados en gasolina, quemados y abandonados en un camino rural por una patrulla militar, estos jóvenes eran Rodrigo Rojas Denegri y Carmen gloria quintana.
Hay fotos de las convocatorias hechas por la jornada de protestas nacionales y de las primeras alianzas políticas en contra de la dictadura. Los registros de la organización de la Alianza democrática y el movimiento democrático popular.
Hay allí un mimeógrafo eléctrico utilizado para realizar los folletos y boletines clandestinos que realizaban personas anónimas y que eran entregados clandestinamente. Se pueden ver recortes de prensa del caso degollados y algunos audios, en este caso fueron degollados tres personas, José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero por la DICOMCAR de carabineros de Chile.
Pruebas del asesinato del sacerdote francés André Jarlan. Se pueden apreciar recortes de prensa sobre ataques de grupos de izquierda contra los militares, el intento de magnicidio contra el general Pinochet en 1986. Al final de esta sala se puede ver las últimas acciones de la dictadura, como la operación Albania, la visita del papa juan pablo II en 1987 y el secuestro del comandante Carreño.
Sala diez “Retorno a la esperanza” aquí se muestran diferentes afiches de organizaciones chilenas y extranjeras con el fin de promocionar toda clase actos culturales “películas, obras de teatro, recitales” y todo lo que se pudiera hacer con el fin de llamar a la resistencia. El aporte de los artistas fue de gran ayuda durante el régimen y están los recortes de prensa de los ataques que estos sufrieron.
Se encuentra en esta sala una mesa con una paloma tricolor semejante a la que pintaban en las paredes en contra del régimen. Al fondo hay un televisor con vídeos del plebiscito nacional de 1988 que le dio fin a la dictadura. En este se ve las campañas del Sí y el No. El momento del recuento de los votos y las celebraciones luego que ganara el No.
Sala once “Nunca Más” en esta sala solo hay una gigantesca fotografía del acto del presidente Patricio Aylwin en el estadio nacional cuando asumió el mando en 1990. Y un video con detalles de este acto donde se quiso dar fin a la dictadura.
Llegamos al último nivel del museo nivel tres este nivel es para las exposiciones temporales. Y está ubicada allí una cafetería que ofrece pastelillos, café y algunos refrigerios, hay unas cómodas sillas para descansar luego de este largo recorrido.
Esta el subsuelo o sótano donde se encuentran todos los documentos relacionados a esta etapa de dictadura, esta documentación está disponible para el público. Es una sala de consulta un espacio de unos ciento cincuenta metros cuadrados aproximadamente donde hay computadoras para que puedan consultar los catálogos y colecciones digitales que no están en las exhibiciones.
Así terminamos el recorrido virtual, luego de toda esta información cabe reflexionar y darnos cuenta de lo valioso que es vivir en democracia, tener libertad de expresión. Aprender un poco de la experiencia de los chilenos y entender que en casos como estos lo único que vale es la unión porque en la unión esta la fuerza.
Cada año se realizan actividades culturales para conmemorar el día que derrocaron al Dictador. Son varias las instituciones que realizan actividades en todo el país. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos no podían quedar excluidos y realiza diversas actividades durante todo el día, este año contó con la presencia del poeta Raúl Zurita, la banda González y una proyección de los rostros de los desaparecidos.
Todas estas actividades se realizan con el fin de no olvidar de dónde venimos, de tener presente que la libertad y la democracia nos pertenecen y que nunca más debemos perderlas, que debemos asegurar el futuro a nuestros hijos, un futuro con libertad, tranquilidad y feliz.
Polémica en el Museo de la Memoria de los Derechos Humanos
El tema de las violaciones de los derechos humanos era algo como un tabú, nadie hablaba de ello con la excusa que no había material para este seguro de lo que sucedió, o la falta de perspectiva, no es hasta el año 2000 que los presidentes Lagos y Bachelet reconocen públicamente la necesidad de hablar del tema.
Si había algunos lugares donde se conmemora a las víctimas, pero esto no era suficiente, no había un lugar público reconocido que se dedicara a recordar a las víctimas a todas sin excepciones, esto ha traído mucha polémica sobre el museo.
La idea del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se fue acentuando, y en diciembre de 2006 luego de la muerte de Augusto Pinochet surge la controversia. Los que se oponían al museo alegaban que las exposiciones en el museo no eran históricas ya que solo mostraban un lado de la verdad, solo la de los activistas de izquierda, y la de los partidarios de la unidad popular.
Además de que ellos consideran que en periodo de 1973 a 1978 hasta la promulgación del decreto de ley de amnistía, corresponde a una época de guerra interna, por ese motivo los muertos no son víctimas de nada, sino son bajas de guerra.
Otro punto de discusión es el tema de las víctimas, las organizaciones de derechos humanos no aceptan que se le dé el mismo estatus de victimas a los que murieron asesinados o torturados por el régimen, que a los militares que murieron en enfrentamientos con grupos armados de izquierda.
Es por esta razón que estas organizaciones exigen al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que seleccionen bien estos archivos, fotografías y todo documento que haga mención de los militares caídos ya que estos fueron los victimarios, ellos alegan que los familiares de las verdaderas víctimas jamás deben ver a los suyos vinculados con quienes fueron los culpables de su deceso.
En vista de esto muchos han declarado que no deben ser tomados como victimas los militares, y que no deben tener ningún espacio en el museo, no deben ni ser nombrados. Esto ha sido una lucha memorial, entre quienes tienen el estatus de víctimas y quienes lo merecen. Aunque hoy en día este lugar por interpretación histórica se lo llevan quienes FUERON VICTIMAS DE LAS ATROCIDADES de la dictadura.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Museo de la memoria y los derechos humanos: historia, y más puedes ver una lista completa sobre Región Metropolitana de Santiago.
Deja una respuesta