Bailes tradicionales de Chile

Buscar fotos y videos de buena calidad bailes tradicionales de Chile
Si el arte es la expresión de un pueblo cultural, los movimientos rituales y la danza pusieron en marcha esa cultura. Como todos los demás pueblos, los chilenos manifiestan su carácter; celebran rituales ancestrales, y se divierten a través de los bailes tradicionales de Chile.
En el norte celebran la Fiesta de La Tirana, en el sur puede ser el nguillatún un ritual mapuche, en Isla de Pascua será el sau sau su popular baile canción y en todo el país, la danza nacional llamada la cueca, en la que una pareja agita los pañuelos en el aire y representa el juego romántico del cortejo.
Todos estos son bailes típicos vinculados a folclórico tradiciones, religioso rituales o fiestas nacionales.
Danzas típicas de norte a sur
El Ballet Folclórico Nacional o Bafona (Compañía Nacional de Danza de Chile) preserva y da a conocer las danzas folclóricas de Chile con más énfasis académico en la autenticidad, así como para entretener a su público.
En el norte de Chile
En Chile, las danzas tradicionales muestran la influencia de las culturas quechua y aymara. La danza es la expresión de la piedad popular y forma parte de la fiestas heredadas de los incas.
Una manifestación de sincretismo con católica cultura es la diablada de la Fiesta de la Tirana. Esta es un baile de religioso hermandades en las que algunos bailarines llevan máscaras demoníacas, mientras los músicos que los acompañan, ataviados con coloridos trajes, tocan instrumentos de percusión y viento. Otras hermandades del norte Chile tienen bailes aunque sin connotaciones religiosas, son las trote, cachimbo y el cueca nortina.

En la zona central de Chile
La reina del balón es la cueca, uno de los bailes tradicionales de Chile. La cueca se baila y se canta especialmente durante las celebraciones de la independencia nacional. En Santiago y Valparaíso las formas predominantes son el estilo campesino, el estilo de salón y también la cueca brava.
La coreografía básica de cortejo varía en estilo desde lo elegante y delicado hasta lo que es un aparente acoso. Otro baile de cortejo es el sombrerito, en el que la mujer sostiene un sombrero en alto en lugar de un pañuelo y se acerca o se aleja de su pareja, mezclando pasos lentos con otros rápidos y entrecortados. Al final de este baile de cortejo, la pareja oculta sus rostros tras el sombrero y simula un beso.

En el sur de Chile
La danza mapuche es un ritual de adoración a la divinidad y también una ceremonia de curación. En el nguillatún y el machitún se ofrecen plegarias al dios supremo Ngenechen y al rehue o árbol del canelo (Drimys winteri), sagrado para esta cultura. También existe el loncomeo, que significa "mover la cabeza". Es una danza que imita los movimientos de los animales en torno al fuego del hogar central, o fogón.
La presencia de la machi, la chamán de los mapuches, es fundamental en estas danzas rituales, ya que es la única intermediaria entre los mortales y el mundo espiritual. Una ocasión especial para festejar y bailar es, por supuesto, el año nuevo de los mapuches, We Tripantu.
Un poco más al sur, el clima influye en las danzas tradicionales. Entre los pescadores y los campesinos, los pasos y las coreografías son más animados, como para sacudirse el frío. En la trastasera el hombre mueve los brazos, invitando a la mujer, que coge una esquina de la falda con la mano, a dar una media vuelta hasta quedar frente a él. En el costillar compiten dos hombres, bailando alrededor de una botella colocada en el centro de la pista de baile, y pierde el que le da una patada a la botella.
Otros bailes de pareja son el vals chilote, en el que la mujer y el hombre intensifican cada vez más la contundencia de sus pasos; la sirilla, que tiene su origen en el baile español llamado seguidilla, y la zamba refalosa, un baile típico de la isla de Achao.
Las danzas típicas de la isla de Pascua son de origen polinesio. El sau sau y el tamuré están dedicados a los dioses, al amor y a la naturaleza. El sau sau se caracteriza por la sensualidad de los movimientos de la cintura y las caderas de los bailarines, las ondulaciones de los brazos y las manos, y las guirnaldas de flores, que soplan con la brisa, que llevan los hombres y las mujeres. El tamuré es una danza de la fertilidad, interpretada por parejas con movimientos sinuosos y rápidos de la pelvis y las piernas.

Influencias de los bailes tradicionales de Chile
La sirilla de la isla de Chiloé tiene influencias españolas, mientras que el tamuré de la isla de Pascua es de origen tahitiano, y muchas otras danzas típicas. Los bailes tradicionales de Chile, rastrean sus influencias originales desde otras tierras y culturas también. La refalosa se originó en Perú, el cuando en España, los ritmos de la danza campesina guaracha son el legado de la danza colombiana y cubana, la polka vino de Europa Central, y el corrido es típicamente mexicano.
Danza moderna
En los años 40, la Universidad de Chile formó un elenco estable para la Compañía Nacional de Ballet y trajo a destacados maestros de ballet europeos Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolf Pescht, que formarían a los precursores de la danza moderna en Chile, como Patricio Bunster, Joan Turner y Malucha Solari.
Joan Turner, nacida en Inglaterra, se casó más tarde con el músico y director de teatro Víctor Jara y se le concedió la nacionalidad chilena en reconocimiento a sus valiosas aportaciones a la cultura. En la década de 1960, y especialmente durante el gobierno de Salvador Allende, se promovió la masificación de la danza y la Popular Ballet (Ballet Popular) se formó, para resguardar los bailes tradicionales de Chile.
En 1985, Joan Turner y Patricio Bunster fundaron el Espiral Danza Centro (Centro de Danza Espiral), que hacía especial hincapié en la modernidad danza con una orientación de conciencia social.
Te invitamos a que leas nuestro último artículo Juegos tradicionales en Chile
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Bailes tradicionales de Chile puedes ver una lista completa sobre Cultura.
Deja una respuesta