Pueblos Originarios de Chile, todo lo que debes saber
La cultura de Chile es producto de un complejo mestizaje de los distintos actores que protagonizaron la etapa de conquista y colonización. Los pueblos originarios de Chile, o que habitaban ese territorio que no tenía nombre aún, se encontraron con los europeos y en un proceso difícil y a veces muy violento, fueron dándole forma a la que hoy llamamos cultura chilena.
En este artículo te contamos cuáles son los pueblos indígenas de Chile. Cómo son sus costumbres y cuales son las que habitan las distintas áreas del país; zona sur, zona central y zona norte.
Pueblos Originarios de Chile: Historia
Según los restos arqueológicos más antiguos hallados, los primeros habitantes de la zona que hoy conforman Chile llegaron al territorio hace aproximadamente 13 o 14 mil años y tenían origen amerindio y algunos polinésico.
Desde entonces, esos antiguos pueblos indígenas de Chile fueron afianzándose y dando origen a nuevas culturas precolombinas con elementos culturales propios y externos. Al mismo tiempo, fueron conformando las distintas culturas originarias que encontraron los primeros conquistadores españoles.
Hay estimaciones de que alrededor de un millón de personas vivían en este territorio antes de la colonización española.
La historia de Chile está atravesada, como la de todos los países americanos, por ese complejo fenómeno que fue la llegada de los conquistadores.
Entre los nativos y los recién llegados se dieron distintos intercambios. Algunos de acuerdos y tratados pacíficos y muchos de sometimiento y guerra que terminaron con la cultura europea imponiéndose a la de los pueblos indígenas de la zona.
Producto del genocidio, las enfermedades traídas desde Europa y adicciones desconocidas hasta entonces como el alcoholismo, muchos pueblos originarios de Chile que existían antes de la conquista como los Aónikenk, los Chonos o Caucahués, hoy son solo recuerdos y permanecen únicamente en museos e historias lejanas.
Sin embargo, la conquista no pudo arrasar con todos los pueblos originarios de Chile y sus características. De hecho, más de 2 millones de ciudadanos chilenos (casi un 10% de su población) se auto perciben o reconocen como parte de los distintos pueblos originarios de Chile.
Principalmente en la zona sur del país, aproximadamente 1,7 millones de chilenos se reconocen pertenecientes al pueblo Mapuche.
En la zona central y zona norte, alrededor de 156 mil se declaran Aymaras y 88 mil como Diaguitas.
Mapuches, Diaguitas y Aymaras son los tres pueblos indígenas de Chile más numerosos de acuerdo con las cifras que arrojó el último censo en 2017.
El Estado de Chile, a través de la ley 19.253 o Ley Indígena reconoce legalmente la preexistencia de ciertos pueblos indígenas de Chile.
A continuación, te invitamos a que conozcas cuáles son los pueblos indígenas de Chile reconocidos por el Estado.
Pueblos originarios de Chile reconocidos por el Estado
El Estado-Nación de Chile reconoce, mediante la ley 19.253, como principales pueblos originarios de Chile a los Mapuche, Rapanui (también se los puede encontrar como Pascuenses, aunque es una determinación incorrecta), Aymara, Atacameños (o Lickan Antai), Quechua, Chango, Colla, Diaguita, Kawésqar y Yagan.
La Ley Indígena reconoce entonces cuáles son los pueblos indígenas de Chile y establece que son “Descendientes de las agrupaciones humanas que existieron en el territorio nacional desde tiempos precolombinos”.
Asimismo, la legislación chilena caracteriza a los pueblos originarios de Chile como grupos o comunidades que conservan manifestaciones culturales y étnicas y basan su cosmovisión en la tierra, un elemento fundamental de su tradición y existencia misma.
Todas ellas tienen su origen en el territorio que hoy es el Estado Nación chileno y descienden de grupos cazadores-recolectores que llegaron desde el norte hace más de 10.000 años.
No te pierdas toda la información acerca de estos pueblos originarios de Chile y sus características, ubicación y costumbres
Costumbres de los pueblos originarios de Chile y su ubicación
De estos diez pueblos originarios de Chile reconocidos legalmente, te contamos un poco sobre dónde se ubican o concentran en su mayoría quienes se reconocen parte de estas culturas ancestrales.
El pueblo mapuche, por un lado, junto con las distintas parcialidades que alberga hacia adentro, se encuentra principalmente concentrado en la zona central y zona sur, en la Araucanía, Los Lagos y la Zona Metropolitana.
Por otro lado, el pueblo Aymara se concentra más en la zona norte, en las regiones de Parinacota, Arica, Tarapacá y Metropolitana, mientras que el pueblo Quechua está ubicado sobre todo en Antofagasta y Tarapacá.
Los pueblos originarios reconocidos como Diaguitas están ubicados especialmente en las zonas Metropolitana, Coquimbo y Atacama.
El pueblo Likan Antai o atacameño se ubica en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Coquimbo y el pueblo Colla en la región Metropolitana, Atacama y Coquimbo.
Las comunidades originarias denominadas Rapanui se ubican en las regiones Metropolitana y en Valparaiso, el pueblo Chango en Antofagasta, Atacama y Coquimbo, y finalmente, el Pueblo Kawésqar y Yagán en la región de Magallanes y Metropolitana.
Pueblos originarios de Chile y sus características
Si ya despertamos tu curiosidad sobre las costumbres- pueblos indígenas de Chile y su ubicación, a continuación, te damos un panorama mucho más detallado de cada uno de ellos.
Aymara
Después del pueblo Mapuche, los Aymara son el segundo pueblo indígena más cuantioso de Chile.
Si hablamos de costumbres y pueblos originarios de Chile y su ubicación, debemos destacar que son identificados en la actualidad por su cultura andina, su lengua y los territorios que habitan, especialmente las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Las comunidades aymaras ocupan el altiplano y se extienden por una enorme zona que abarca el noroeste argentino, los alrededores del lago Titicaca y el Norte Grande chileno.
Entre las expresiones culturales aymaras destaca el arte textil, que asombra por su excelencia técnica y sofisticación.
Esta producción principalmente está destinada al vestuario y a la confección de piezas ceremoniales.
La música y el baile son muy importantes para el pueblo Aymará, mientras que la platería de joyas y objetos de uso ritual son expresiones de arte en la que sobresale también este pueblo.
Atacameño o Likan Antai
Los Likan Antai o Atacameños ocupan los oasis, valles y quebradas del Salar de Atacama y la cuenca alta del río Loa y su afluente, el río Salado.
El pueblo originario Likan Antai se ubica principalmente en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama (región de Antofagasta).
“Likan Antai”, como ellos se nombran a sí mismos quiere decir “habitantes del territorio” en su lengua, kunza.
Su economía se sustenta en la actividad agro ganadera, mientras que en el área cultura y artística destacan las actividades como cestería, cerámica, confección de textiles, la orfebrería y el baile y la música.
Quechua
Otro de los principales pueblos indígenas de Chile y sus características son los quechuas, que se definen como comunidad o etnia a partir de su lengua (el quechua).
Su ubicación se concentra en la zona de Ollagüe y uno de los afluentes del Río Loa en la región de Antofagasta; el Río San Pedro.
Esta área tuvo y tiene relaciones históricas con el Salar de Uyuni en Bolivia debido a las articulaciones económicas que se daban allí.
También se ubican algunas comunidades quechuas en la Región de Tarapacá, y su economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería, y desarrollan distintas expresiones culturales textiles, alfareras, y tienen un gran despliegue de música y baile ritual para distintas ocasiones.
Collas
Actualmente, los collas habitan algunas quebradas de la precordillera, la región de la Puna en Copiapó y Chañaral, y parte del desierto de Atacama, aunque muchos de sus miembros viven en grandes y medianas urbes o pueblos.
Su economía tradicional se centra sobre todo en la ganadería, más que en la agricultura.
El tejido a telar y a palillos son expresiones artísticas y culturales destacadas que practican las mujeres de las comunidades organizadas en emprendimientos comunitarios o talleres.
Changos
Los changos son tradicionalmente un pueblo con fuertes lazos con el mar. Especialmente de las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta.
El pueblo Chango tiene un símbolo distintivo: una balsa de cuero de lobo, un diseño único y particular en la historia de la navegación.
Los changos estaban preparados para desarrollarse en una franja costera casi sin agua dulce ni recursos vegetales ni animales de tierra, así que su economía no se basaba ni en la agricultura ni en la ganadería.
El mar y las caletas son elementos clave para la identidad del pueblo Chango. El mar para ellos proporciona todos los recursos que necesitan y, además, tiene una existencia propia que debe ser respetada y valorada.
Alrededor de 4 mil personas se reconocen como parte del pueblo Chango.
Diaguitas
Los Diaguitas vivieron inicialmente a ambos costados de la Cordillera de los Andes, en el noroeste argentino y el norte chileno.
En las regiones de Atacama y Coquimbo., previo a la llegada de los españoles, los diaguitas ocuparon Huasco, Elqui, Limarí-Choapa, los valles del Norte Chico -Copiapó.
Es un pueblo de fuerte tradición alfarera (especialmente vajilla y cántaros) y textil que tuvo un proceso de “resurgimiento” de su identidad indígena hacia principios de los años 2000.
Rapanui
Rapa Nui o la Isla de Pascua, se encuentra a unos 3700 kilómetros del continente, en medio del Pacífico Sur y forma parte de la región de Valparaíso.
Más del 80% de la población se agrupa en la capital de la Isla, Hanga Roa que cuenta con cinco caletas de pescadores, mientras que los demás integrantes del pueblo Rapanui, se ubica en las zonas rurales de la isla.
La base de su economía es la agricultura y se complementa con productos marinos como peces (especialmente el atún) y pequeños moluscos.
Los Rapanui fueron quienes construyeron los famosos Moai, esculturas religiosas de piedra monumentales erigidas en solitario o colocadas en filas de hasta quince estructuras.
Mapuche
En Chile, cerca de un 78% de quienes se identifican como indígenas, se reconocen como parte de este pueblo originario cuya denominación quiere decir en su lengua (mapudungun) “Gente de la tierra”.
Las comunidades mapuches hoy se ubican desde el río Biobío y su afluente el río Queuco por el norte (región del Biobío), hasta Chiloé (región de Los Lagos), por el sur.
La cosmovisión mapuche es compleja, rica y diversa y tiene que ver con cómo se ordena el mundo y universo.
Tienen gran cantidad de expresiones simbólicas que se materializa en ritos y ceremonias religiosas y de sanación.
La naturaleza y la tierra son elementos alrededor de los cuales gira en gran parte la sabiduría y cosmovisión del pueblo mapuche, que también se destaca en la elaboración de platería y algunos instrumentos musicales muy populares.
Te recomendamos leer también: Plantas medicinales de los pueblos originarios de Chile
Kawésqar
Se estima que los Kawésqar fueron un grupo cazador-recolector nómade y canoero. En la actualidad se ubican especialmente en las regiones Antártica y de Magallanes, en Puerto y Edén y la ciudad de Punta Arenas.
Sus adornos y expresiones artísticas materiales tienen que ver con el mar. Sus vestimentas en el pasado eran hechas a partir del cuero de lobo marino u otros animales terrestres.
Solían dibujarse en el rostro y el cuerpo líneas o motivos geométricos.
Yagán o Yámana
Los canoeros más australes del mundo son los Yámanas o Yaganes. Solían ocupar las islas al sur de Tierra del Fuego (entre Cabo de Hornos y el Canal del Beagle).
Las últimas familias del pueblo Yagán se ubican actualmente cerca del Puerto Williams, en la Región de Magallanes, particularmente en Bahía Mejillones y Villa Ukika y la Isla Navarino.
La canoa fue elemento fundamental de su identidad como pueblo. La construían a partir de una corteza completa de árbol que luego la recortaban y modelaban como góndola.
Actualmente desarrollan actividades de pesca y caza. Viven principalmente de cestería confeccionada a base de juncos y de la fabricación de canoas que venden como artesanías directamente a los turistas.
Pueblos Indígenas de Chile extintos
Debido a la colonización europea y luego a la consolidación del Estado-Nación moderno de Chile. Muchos pueblos indígenas de Chile, fueron desapareciendo. Esto provocó que fueran silenciadas y prohibidas sus expresiones religiosas, culturales y artísticas, algunas tristemente olvidadas por el miedo, la discriminación y la violencia.
Pueblos como el cahucahue, chiquillán, aonikenk, chono, molle o cunco, fueron extinguidos a comienzos del siglo XX. Te invitamos a que conozcas quiénes eran y cuáles eran sus características.
Molles
Fueron pueblos agricultores que ejercieron una gran influencia entre las etnias cercanas como los mapuche del norte (también llamados pikunche) y los diaguitas.
Estaban ubicados en los valles transversales del Norte Chico de Chile (entre la actual ciudad de Coquimbo y el Valle del Huasco). Se cree que su origen es en Chaco, una zona tropical de Argentina, al otro lado de la Cordillera de lo Andes.
Los molles utilizaban el tembetá, una piedra que se incrustaba en la boca para uso ornamental o demostración de statuts social, una práctica que los asemeja con culturas de la selva tropical de África, América y Asia.
Desarrollaron actividades como la orfebrería y cerámica pintada. También elaboraban puntas de flecha o lanza y morteros de piedra.
Cuncos
Los cuncos habitaban la zona sur de Chile, la Isla de Chiloe y otras aledañas y hablaban la misma lengua del pueblo Mapuche.
Su economía se basaba en actividades mixtas, tanto agricultura y ganadería como pesca y recolección marina, especialmente en la zona del Golfo de Reloncaví.
Su modo de vida era semi-nómade, ya que pasaban largas temporadas en sus embarcaciones que eran llamadas dalcas.
Según algunas referencias históricas, el famoso “curanto” fue una importante fuente de alimentación para este pueblo. Consistía en cocinar marisco, carne, y distintas verduras en un pozo en la tierra al cual le agregaban piedras calientes, y luego tapaban con hojas, ramas y tierra.
Esta costumbre aún puede saborearse en el sur chileno.
Tras la conquista española de Chiloé y el establecimiento del sistema de encomiendas en la isla en 1567, los chonos crearon vínculos más cercanos con la población chilota.
Los jesuitas instalaron misiones cerca de los grupos chonos que ya habían sido diezmados y culturizados. Por lo que no fue difícil para los religiosos avanzar en su cometido.
Hacia fines del siglo XVIII los chonos prácticamente ya no existían como pueblo. Los pocos miembros que quedaban habían sido absorbidos por la cultura y costumbres de los habitantes chilotes. chono
Tehuelche o Aonikenk
Los tehuelche se ubicaban en la región patagónica entre el Río Negro y el Estrecho de Magallanes. Un territorio volcánico y estepario, con amplias pampas, donde se encuentra una rica fauna.
La palabra tehuelche proviene del mapudungún (la lengua del pueblo Mapuche) “chewel che”, cuyo significado es «gente bravía», «gente arisca» o «gente de tierra estéril». Ellos se denominaban a sí mismos “Aonikenk”.
El Tehuelche era un pueblo cazador, principalmente del guanaco, carne sumamente preciada. Además, con sus pieles construían sus abrigos, vestidos y “toldos” o chozas para paliar los fríos inviernos sureños.
También cazaban jabalíes, pumas, venados, ñandúes, mulitas, liebres, pescados y focas, pero luego. Con la llegada de los conquistadores se le agregó la carne de las vacas, ovejas y caballos.
Para cazar usaban la boleadora. Un arma o instrumento de caza arrojadiza que consta de dos o tres bolas macizas, y cercaban a sus presas con caballos y perros; recolectaban vegetales comestibles y medicinales, así como mariscos en la costa.
Selk´nam
El pueblo Selk’nam eran aún más australes que los aonikenk o tehuelches. Habitaban la Isla Grande de Tierra del Fuego, que se dividía en regiones de praderas ventosas (al norte del Río Grande) y la zona boscosa, lacustre y montañosa.
El clima es sumamente duro, con inviernos muy fríos, húmedos y largos y veranos cortos e igualmente frescos.
Sin embargo, existe una rica fauna nativa. Desde moluscos y animales marinos de la costa del Océano Pacífico, a criaturas de la estepa y el bosque como zorros y guanacos. También existen distintas plantas comestibles en la zona.
Los selk’nam eran pueblos cazadores-recolectores y se organizaban en torno a clanes patrilineales de entre 40 y 120 miembros. Estos clanes tenían dominio sobre determinado territorio de caza.
Caucahues
El pueblo Caucahue habitaba la costa continental del Golfo de Penas y fue descubierto por las misiones jesuitas alrededor de 1620. Eran otro de los pueblos canoeros que habitaban la helada Patagonia y se alimentaban básicamente de pescados, mariscos y carne.
El pueblo Caucahue hablaba un idioma diferente al mapudungún, y en 1743 fueron trasladados a la Isla de Cailín en Chiloe.
Cuando los jesuitas abandonaron esa misión y la iglesia “más austral del mundo”, trasladaron a los pocos caucahués que quedaban a Chaulinec, donde fueron mezclándose con los isleños. Desapareciendo así, como cultura poco a poco.
Chiquillán o Chiquiyán
Los chiquillanes o chiquiyanes fueron uno de los pueblos originarios previos a la existencia del Estado Nacional Chileno que se extinguió hace muchos años.
Eran un pueblo nómade que vivía en la zona central del actual territorio chileno. Específicamente en la zona cordillerana de Chillán y los Andes y la provincia argentina Mendoza.
Su cultura era muy similar a la de los aonikenk o tehuelches y otros pueblos de las pampas. Su subsistencia se basaba en la caza y recolección.
Entre las presas que cazaban se encontraban los ñandúes, pumas y guanacos, y compartían el idioma con otros pueblos originarios como morcoyanes y oscoyanes.
Ver: Conoce todas las Rutas de Vino en Chile este 2021
Conclusión
Esperamos que hayas disfrutado la lectura de este artículo. Que hayas aprendido un poco más acerca de los pueblos originarios de Chile en la actualidad y en el pasado. Espacialmente para comprender un poco mejor la riquísima cultura mestiza de este austral país y todas sus influencias.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pueblos Originarios de Chile, todo lo que debes saber puedes ver una lista completa sobre Historia.